La agroecología como alternativa para el desarrollo sostenible y sustentable
Resumen
El objetivo general de la investigación fue proponer un análisis de la agroecología como alternativa para el desarrollo sostenible y sustentable. Se formuló desde el paradigma cuantitativo, con el apoyo de la investigación documental, Es decir, se basa en la revisión metódica, rigurosa y profunda del material. Desde una perspectiva descriptiva, se gestiona el análisis de los fenómenos. Se utilizó para este tipo de estudio, documentos, seleccionando, analizando y presentando resultados coherentes. El diseño bibliográfico se apoya en los procesos lógicos y mentales. Los investigadores organizaron un proceso investigativo en donde la población de estudio, se basó primordialmente en documentos escritos como artículo científico de revistas arbitradas. Se concluye que es necesario el apoyo de la agroecología como alternativa para el desarrollo sostenible y sustentable de los pueblos y naciones; que permita la gestión de un sistema eficiente y eficaz de gestión ambiental, capaz de producir alimentos sanos y suficientes.
Descargas
Citas
Gómez, L.F.; Ríos Osorio, L.A.; Eschenhagen Durán, M.L. (2015) El concepto de sostenibilidad en agroecología [ The concept of sustainability in agroecology]. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 18(2): 329-337. Recuperado de: https://n9.cl/ah1i1
Loconto, Allison M. Labelling (2020) Agroecology. A study of valuation processes in developing countries. In: B. Laurent and A. Mallard, eds. Labelling the economy qualities and values in contemporary markets. Singapore: Palgrave Macmillan. 59-90. DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-15-1498-2_3.
Lombeyda Miño, B. (2020). Bioeconomía: una alternativa para la conservación. [ Bioeconomy: an alternative for conservation]. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (27), 13-30. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.27.2020.3984
Luffiego, M. y Rabadán, J.M. (2000). La evolución del concepto de sostenibilidad y su introducción en la enseñanza. [ The evolution of the concept of sustainability and its introduction into teaching]. Enseñanza de las ciencias. (España). 18(3):473- 486.Recuperado de: https://n9.cl/mdho5
Méndez Francisco, L. (2007) Globalización y Medio Ambiente. [ Globalization and environment]. Revista INAFOCAM. República Dominicana. 1, (1),23-41. Recuperado de: https://n9.cl/fn3p1
Migliorati, M. (2016). Agroecología, una alternativa viable: La institucionalización de este enfoque en el INTA conlleva avances y desafíos para lograr un desarrollo territorial sostenible. En diálogo con el ordenamiento territorial, es una opción frente al cambio climático para generar más alimentos con sustentabilidad ambiental. Representa una oportunidad para la agricultura. [Agroecology, a viable alternative: The institutionalization of this approach in INTA entails advances and challenges to achieve sustainable territorial development. In dialogue with land use planning, it is an option in the face of climate change to generate more food with environmental sustainability. It represents an opportunity for agricultura]. RIA Revista de investigaciones agropecuarias, 42(3), 226-233. Recuperado de: https://n9.cl/c0x9m
Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology] Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela
Posada Rodríguez, V., Posada, N., y Rodríguez, A. (2020). Fabricar la agroecología: lecciones de los proyectos de desarrollo social. [Making agroecology: lessons from social development projects]. Agrociencia (Uruguay), 24(363). Recuperado de: 2020.https://dx.doi.org/10.31285/agro.24.363
Ripper, J. (2020). La pandemia de coronavirus es una oportunidad para construir una economía que preserve la salud del planeta. [The coronavirus pandemic is an opportunity to build an economy that preserves the health of the planet]. Naciones Unidas. Recuperado de: https://n9.cl/tqck
RizoMustelier, M., Vuelta Lorenzo, D., y Lorenzo García, A. (2017). Agricultura, desarrollo sostenible, medioambiente, saber campesino y universidad. [Agriculture, sustainable development, environment, peasant knowledge and university]. Ciencia en su PC, (2),106-120. Recuperado de: https://n9.cl/dj5ag
Sánchez Huarcaya, A., Revillla Figueroa, S., Alayza Degola, M., Sime Poma, L., Trelles de Peña, L. y Tatur Puente, R. (2020). Los métodos de Investigación. [Research Methods]. Pontificia Universidad Católica de Perú. Recuperado de: https://n9.cl/066oj
Temkin Yedwab, B., Ávila Forcada, S., y Martínez Guerrero, E. (2018). El Impacto Diferencial de la Globalización Económica y La Democracia sobre las Emisiones de Co 2 en Países Ricos y Pobres. [The Differential Impact of Economic Globalization and Democracy on CO2 Emissions in Rich and Poor Countries]. Revista internacional de contaminación ambiental, 34(1), 169-183. https://doi.org/10.20937/rica.2018.34.01.15
Valarezo Beltrón, O. (2020). Marco aplicado para la sustentabilidad social y ambiental de fincas productoras de limón (Citrus aurantifolia (Christm) S.) en Portoviejo, Ecuador. [Applied framework for the social and environmental sustainability of lemon producing farms (Citrus aurantifolia (Christm) S.) in Portoviejo, Ecuador]. Journal of the Selva Andina Biosphere, 8(1), 19-31. Recuperado de: https://n9.cl/3zd53j
Yong Chou, A., Crespo Morales, A., Benítez Fernández, B., Pavón Rosales, M., y Almenares Garlobo, G. (2016). Uso y manejo de prácticas agroecológicas en fincas de la localidad de San Andrés, municipio La Palma. [Use and management of agroecological practices on farms in the town of San Andrés, municipality of La Palma]. Cultivos Tropicales, 37(3), 15-21. https://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.2756.3761
Derechos de autor 2022 Teodosio Celso Quispe-Ojeda

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai