Relación de la psicomotricidad y el estado nutricional en bebés durante la primera infancia

Palabras clave: Actividad sensomotriz, crianza del niño, infancia; nutrición, salud, (tesauro UNESCO).

Resumen

La importancia de conocer las limitaciones para el desarrollo psicomotriz en la primera infancia es indispensable en la formación integral de la población, por ende, no debe quedar relegada por ningún motivo, porque mejora la calidad de vida. El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la psicomotricidad y el estado nutricional en la primera infancia. Esta investigación fundamentada en una revisión sistemática. Para ello se consideran artículos científicos y trabajos de titulación publicada en los últimos diez años de diferentes bases de datos científicos y buscadores bibliográficos. Finalmente conocer el proceso adecuado de la nutrición y crecimiento de los niños, permite prevenir enfermedades en la edad adulta.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arce, M. (2015). Crecimiento y desarrollo infantil temprano [Early childhood growth and development]. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, XXXII(3), 574 - 578.

Aristizabal, A., Ramos, M., & Chirino, B. (2018). Aprendizaje activo para el desarrollo de la psicomotricidad y el trabajo en equipo [Active learning for the development of psychomotor skills and teamwork]. Revista Electrónica Educare, XXII(1), 319-344. doi:10.15359/ree.22-1.16

Calceto, G., Sonia, G., Jasmín, B., & Cala, M. (2019). Relación del estado nutricional con el desarrollo cognitivo y psicomotor de los niños en la primera infancia [Relationship of nutritional status to cognitive and psychomotor development of children in early childhood]. Revista Ecuatoriana de Neurología, XXVIII(2), 50 - 58.

Cándales, C. (2012). La capacitación psicopedagógica para desarrollar la motricidad fina en los niños de 3 a 6 años del Centro de Educación Nacional Bolivariano “El Llano” [Psychopedagogical training to develop fine motor skills in children from 3 to 6 years of age at the Bolivarian National Education Center "El Llano"]. EduSol, Vol.12(No.39), 61-71. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475748678008

Cortés, M., Montiel, C., Grijalva, L., Irene, V., & Sánchez, H. (2018). Crianza, nutrición y desarrollo infantil en niños de Sonora y del Estado de México [Upbringing, nutrition and child development in children from Sonora and the State of Mexico]. Revista mexicana de trastornos alimentarios, IX(2), 170-182. doi:10.22201/fesi.20071523e.2018.2.480

Escobar, L., González, Á., & Manco, R. (2016). Mirada pedagógica a la concepción de infancia y prácticas de crianza como alternativa para refundar la educación infantil [A pedagogical look at the conception of childhood and child-rearing practices as an alternative to refound early childhood education]. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(47), 64-81. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194244221005.pdf

Escudero, D. (2009). La Educación Física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida [Physical Education and its influence on the integral formation of man for life]. Revista Digital. Obtenido de https://cutt.ly/yDWAK18

Genís, I. (2020). Las necesidades de la primera infancia: los mil días de oro [The needs of early childhood: the thousand golden days]. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 17-35.

Guapi, F., & Aldas, H. (2019). La Educación Física como asignatura complementaria en carreras de ingeniería en la Educación Superior Ecuatoriana [Physical Education as a complementary subject in engineering careers in Ecuadorian Higher Education]. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(1), 93-106.

Guerra, Y., Mórtigo, A., & Berdugo, N. (2013). Formación integral importancia de formar pensando en todas las dimensiones del ser [Integral training importance of training with all the dimensions of being in mind]. Revista Educación y Desarrollo Social, 48-69. doi:10.18359/reds.585

Hoyos, A. (2011). Algunos problemas didácticos en la clase de Educación Física [Some didactic problems in the Physical Education class]. Obtenido de https://cutt.ly/UDWqduP

Lapo, O., & Quintana, S. (2018). Relación entre el estado nutricional por antropometría y hábitos alimentarios con el rendimiento académico en adolescentes [Relationship between nutritional status by anthropometry and dietary habits with academic performance in adolescents]. Rev. Arch Med Camagüey, XXII(6), 755 - 774.

Lechuga, H., & Martínez, M. (2022). Presencia de la psicomotricidad y psicomotricistas en la normativa educativa chilena en infancia. Un análisis documental [Presence of psychomotricity and psychomotricity in the Chilean educational normative in childhood. A documentary analysis]. Perspectiva Educacional, LXI(1), 127-151. doi:10.4151/07189729-Vol.61-Iss.1-Art.1207

Luna, H., Hernández, A., Rojas, Z., & Cadena, C. (2018). Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia [Nutritional status and neurodevelopment in early childhood]. Rev Cubana Salud Pública, XLIV(4), 169-185.

Marín, D., & Ramón, J. (2021). Educación física e inclusión: un estudio bibliométrico [Physical education and inclusion: a bibliometric study]. Apunts Educación Física y Deportes, 37(143), 17-26. Obtenido de https://cutt.ly/eFp6rtX

Miranda, V., & González, B. (2016). El enfoque de derecho de la infancia y adolescencia en el contexto chileno [The approach to children and adolescents' rights in the Chilean context]. Humanidades Médicas, 459-474.

Noguera, B., César, M., Campos, C., & Rafael, S. (2013). Alimentación complementaria en niños sanos de 6 a 24 meses [Complementary feeding in healthy infants 6 to 24 months of age]. ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA, LXXVI(3), 128 - 135. Obtenido de http://ve.scielo.org/pdf/avpp/v76n3/art08.pdf

Palacio, D., Pinillos, P., Herazo, B., Galeano, M., & Prieto, S. (2017). Determinantes del desempeño psicomotor en escolares de Barranquilla, Colombia [Determinants of psychomotor performance in schoolchildren in Barranquilla, Colombia]. Revista de Salud Pública, XIX(3), 297-303. doi:10.15446/rsap.v19n3.65597

Pereira, M., Velastegui, C., & Paz, B. (2020). Prácticas deportivas y enfoques curriculares: Una perspectiva desde la educación física ecuatoriana [Sports practices and curricular approaches: A perspective from Ecuadorian physical education]. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 180-197. doi:10.46498/reduipb.v24i1.1233

Posso, R., Barba, L., León, X., Ortiz, N., Manangón, R., & Marcillo, J. (2020). Educación Física significativa: propuesta para la contextualización de contenidos curriculares [Meaningful Physical Education: a proposal for the contextualization of curricular contents]. Revista PODIUM, 15(2), 371-381. Obtenido de https://cutt.ly/tDW9k22

Posso, R., Miranda, C., Rodríguez, F., Núñez, X., Ávila, E., & Rendón, A. (2020a). Modelo de aprendizaje microcurricular activo: Una guía de planificación áulica para Educación Física [Active micro-curricular learning model: A classroom planning guide for Physical Education]. Revista Electrónica Educare, 24(3), 294-311. doi:10.15359/ree.24-3.14

Quino, A., & Paola, B. (2015). Desarrollo motor en niños con desnutrición en Tunja, Boyacá [Motor development in children with malnutrition in Tunja, Boyacá]. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, XXXIII(3), 15-21.

Rodríguez, Á., Rodríguez, J., Guerrero, H., Arias, E., Paredes, A., & Chávez, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar [Benefits of physical activity for children and adolescents in the school setting]. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-14. Obtenido de https://cutt.ly/CDEHTn3

Román, J., & Calle, P. (2017). Estado de desarrollo psicomotor en niños sanos que asisten a un centro infantil en Santo Domingo, Ecuador [Psychomotor development status in healthy children attending a children's center in Santo Domingo, Ecuador]. Enfermería: Cuidados Humanizados, VI(2), 39 - 64. doi:10.22235/ech.v6i2.1467

Saintila, J., & Villacís, J. (2020). Estado nutricional antropométrico, nivel socioeconómico y rendimiento académico en niños escolares de 6 a 12 años [Anthropometric nutritional status, socioeconomic status and academic performance in school children aged 6 to 12 years old]. NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA HOSPITALARIA, XL(1), 74 - 81. doi:10.12873/401saintila

Santi, L. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios [Education: The importance of child development and early childhood education in a country where they are not compulsory]. Revista Ciencia UNEMI, XII(30), 143 - 159. doi:10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp143-159p

Simón, B., & Lores, R. (2013). Juegos en la estimulación a la psicomotricidad en niños y niñas con necesidades educativas especiales [Games in the stimulation of psychomotor skills in children with special educational needs]. EduSol, XIII(45), 93-101. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475748684010

Suárez, S., & García, P. (2017). Implicaciones de la desnutrición en el desarrollo psicomotor de los menores de cinco años [Implications of malnutrition on psychomotor development in children under five years of age]. Revista chilena de nutrición, XLIV(2), 125 - 130. doi:10.4067/S0717-75182017000200002

Suárez, V., Borré, O., Yaquelín, E., & Pérez, A. (2019). Practicas educativas en salud: eje fundamental en el desarrollo de la primera infancia en centros de desarrollo integral [Educational practices in health: fundamental axis in the development of early childhood in integral development centers]. salud uninorte, XXXVI(1), 325-341. doi:10.14482/sun.36.1.155.412

Tomico, d. R. (2013). Taller de lactancia materna (Tetaller) [Breastfeeding workshop (Workshop)]. Pediatría Atención Primaria, XVI(23), 109-116. doi:10.4321/S1139-76322013000300013

Vericat, A., & Orden, B. (2013). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: entre lo normal y lo patológico [Psychomotor development and its alterations: between the normal and the pathological]. Ciência & Saúde Coletiva, 2977 - 2984. doi:10.1590/S1413-81232013001000022

Zamudio, L., Gasca, G., & Herrera, G. (2014). Alteraciones psicomotrices en niños de tres a seis años de edad diagnosticados con desnutrición [Psychomotor alterations in children three to six years of age diagnosed with malnutrition]. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, XVII(2), 81-85.
Publicado
2022-08-01
Cómo citar
Ayovi-Miraba, A., Moscoso-García, R., & Mármol-Escobar, O. (2022). Relación de la psicomotricidad y el estado nutricional en bebés durante la primera infancia. CIENCIAMATRIA, 8(3), 1052-1080. https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.816
Sección
De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a