Las competencias del profesor universitario en los entornos tecnológicos de información y comunicación

  • José Manuel Gómez Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
  • Celimar Rodríguez Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt
Palabras clave: Perfil teórico, competencias, entornos tecnológicos.

Resumen

El propósito de esta investigación es generar un perfil teórico sobre las competencias del docente universitario de la UNEFM, de los programas de educación en los entornos tecnológicos; su razón metodológica es cualitativa, caracterizada como una construcción social de carácter interpretativo. El tipo de investigación es descriptiva contextual siguiendo la Teoría fundamentada, según lo propuesto por Strauss y Corbin (2002). Los informantes fueron docentes del programa de educación de la UNEFM, desde la perspectiva haber desarrollado herramienta en los entornos tecnológicos, donde los datos que se recolectaron fueron a través de la entrevista. Para recolectar el captus; la entrevista abierta fueron guiados con la guía de preguntas como instrumento, y la experiencia del investigador en el área.  El proceso analítico, para los   microanálisis se realizaron a través de la diagramación codificada abiertamente, abierta axial y saturación para generar categorías que al relacionarlas, por medio del uso del software Atlas Ti, para construir el perfil teórico. La cual fue Tecno Pedagógica, que constituyo la teoría de las competencias educativas de los docentes universitarios en los entornos tecnológicos, se concluye que destaca dos elementos como son: 1) Tecnológico y 2) Pedagógico. La discusión de las categorías presentadas nos lleva a concluir que, si bien el desarrollo de las competencias universitarias es una temática que cobra especial relevancia en los últimos tiempos como consecuencia de su rápido auge y probada utilidad de los entornos de ambiente virtual.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Ayerdi, Pérez y Mendiguren, (2010) Experimentando con las redes sociales en la enseñanza universitaria en ciencias.

2. CONTRERAS, J (1999), La autonomía del profesorado, Madrid, Morata.

3. COLEMAN, J. (1988). “Social Capital in the Creation of Human Capital”. The AmericanJournal of Sociology, Vol. 94, Supplement: Organizations and Institutions: Sociological and Economic Approaches to the Analysis of Social Structure.

4. COBO, C.; PARDO, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fastfood. Grup de Recerca d'InteraccionsDigitals, Universitat de Vic. Flasco México. Barcelona / México DF.

5. COELLO, Y (2010) Procesos de las innovaciones curriculares, desde los actores

6. Comisión Europea (2012). Marco Común de Competencia Digital Docente.

7. Delors, J. (Coord.) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana. Ediciones UNESCO.

8. GARCÍA, I (2009). La teoría de la conectividad como solución emergente a las estrategias de aprendizaje innovadoras. Universidad Autónoma de Madrid UAM. Madrid.

9. GUTIÉRREZ, N., RODRÍGUEZ, N., & ISEA, J. (2017). LA EMOCIONALIDAD FRENTE A LA INNOVACIÓN CURRICULAR. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 226-246. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/61/48

10. GLASER, B., y STRAUSS, A. (1967). Discovery of grounded theory. Chicago: Aldine

11. Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid.

12. IANNI, O. (1996) Teorías de la Globalización. Siglo XXI, Méjico.

13. MARTÍNEZ, S. (1991). Investigación–acción y competencia docente. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado.

14. PADRON, J. (1992) "PARADIGMAS" de investigación en ciencias sociales un enfoque curricular

15. PEÑA, K; PÉREZ, M Y RONDÓN, E (2010). Redes sociales en Internet: reflexiones sobre sus posibilidades... Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-Diciembre. Nº 16 (2010): 173-205.
16. Panditt, N. (1995). La creación de teoría. Una aplicación reciente del método de teoría fundamentada. (A. R. Rojas P, Trad.). Informe Qualitativo, 2 (4).

17. PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR (2007). Primer Plan Socialista 2007- 2013. Presidencia de la República. Caracas.

18. SALINAS, J. (2004) Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universalidad y sociedad del conocimiento.

19. STRAUSS, A. (1970) Descubriendo nuevas teorías de teorías previas, Nueva Jersey: Prentice-Hall.

20. STRAUSS, A., y CORBIN, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

21. Rubio, J. (2005). El aporte de la tecnología informática al aprendizaje basado en problemas usando modelos de trabajo interactivos. Tesis doctoral de la Universidad de Sevilla.

22. SANTAMARÍA, F. (2005): “Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, wikis, redes sociales y web 2.0”

23. UNESCO (2009) La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior- 2009, París.

24. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009). Ediciones de la Presidencia de la República.

25. OPSU (2009) PROYECTO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA Consejo Nacional de Universidades, Caracas.

26. VERGARA, V. (2009) Redes sociales y efecto de los pares como predictores del rendimiento escolar en alumnos de cuarto año básico de la comuna de concepción. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 8, núm. 16, 2009, pp. 39-50 Universidad Católica de la Santísima Concepción Concepción, Chile

27. REQUENA, S. (1989) “El concepto de red social” en la Revista española deinvestigaciones sociológicas (REIS).

28. WEGNER, E. 2005. “Communities of practice, learning, meaning and identity”. Cambriedge University Press.
Publicado
2019-01-01
Cómo citar
Gómez, J., & Rodríguez, C. (2019). Las competencias del profesor universitario en los entornos tecnológicos de información y comunicación. CIENCIAMATRIA, 5(8), 75-87. https://doi.org/10.35381/cm.v5i8.88
Sección
De Investigación