Intervenciones de enfermería en pacientes con urosepsis en la unidad de cuidados intensivos

Palabras clave: Cuidados de enfermería, Cuidados intensivos, Factores de riesgo, Urosepsis, Urinario, (Tesauro UNESCO).

Resumen

La urosepsis representa una complicación grave en pacientes críticos de unidades de cuidados intensivos (UCI). El objetivo de este estudio fue analizar las intervenciones de enfermería dirigidas a pacientes con urosepsis en UCI. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos científicas como PubMed y SciELO, seleccionando 41 artículos de un total de 4003, según criterios de inclusión y exclusión. Los resultados identificaron intervenciones efectivas como la detección temprana de signos clínicos, implementación de protocolos estandarizados para el manejo de catéteres urinarios y educación continua del personal. Además, se destacó la importancia del monitoreo de signos vitales, control de infecciones asociadas a dispositivos invasivos y trabajo interdisciplinario. Se concluye que las intervenciones de enfermería basadas en evidencia, junto con la vigilancia continua y el manejo aséptico, contribuyen significativamente a mejorar el pronóstico de los pacientes críticos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alonso, S. S. (2024). Cuidados de enfermería en un paciente con soporte hemodinámico amica membrana de oxigenación extracorpórea, un propósito de un caso. Enfermería en cardiología: revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología, 31(91), 27-36. https://n9.cl/4bj3k

Angeles Gallegos, R. T. (2020). Prevención temprana por parte de la parte de la enfermería de los signos de sepsis en la UTI adultos del hospital Luis C. Lagomaggiore-Mendoza. [Tesis de grado, Universidad del Aconcagua]. Repositorio Digital MINCYT. https://n9.cl/oep640

Barberá Moreno, J. F. (2023). Protocolos de profilaxis preoperatoria e intraoperatoria frente a la prevención de la sepsis: revisión bibliográfica. [Tesis de grado, Universidad Europea de Valencia]. TITULA principal. https://n9.cl/ombac

Bhojani, N., Miller, L. E., Bhattacharyya, S., Cutone, B., & Chew, B. H. (2021). Factores de riesgo de urosepsis después de la ureteroscopia para la enfermedad de piedra: Revisión sistemática con metaanálisis. Journal of Endourology, 35(7), 991-1000. https://doi.org/10.108.099/end.2020.1133

Brito, J. S., Passos, N. C. R., Dornelles, C., Aguiar, J. R. V., dos Santos, T., dos Santos, I. G., da Silva, J. C. P., Ramos, V. F., Vieira, C. C. A. R., Batista, M. N., y dos Santos, E. G. R. (2022). Identificación temprana de sepsis por parte del equipo de enfermería en Unidades de Cuidados Intensivos a través de signos y síntomas: revisión narrativa. Investigación, Sociedad y Desarrollo, 11(3). e25811325855. https://doi.org/10.33448/rsd-v11i3.25855

Debo Ojeda, C. G. (2022). Proceso cuidado enfermero en paciente con falla renal aguda secundaria a sepsis en la unidad de cuidados intensivos [Tesis de grado, Universidad Autónoma de San Luis Potosí]. Repositorio Nacional CONACYT. https://n9.cl/dbq9h

Dimitrijevic, Z., Paunovic, G., Tasic, D., Mitic, B., y Basic, D. (2021). Factores de riesgo de urosepsis en pacientes con infecciones del tracto urinario. Scientific Reports, 11(1), 12331. https://doi.org/10.1038/s41598-021-93912-3

Evans, L., Rhodes, A., Alhazzani, W., Antonelli, M., Coopersmith, C. M., French, C., Machado, F. R., Mcintyre, L., Ostermann, M., Prescott, H. C., Schorr, C., Simpson, S., Wiersinga, W. J., Alshamsi, F., Angus, D. C., Arabi, Y., Azevedo, L., Beale, R., Beilman, G., . . . Levy, M. (2021). Campaña de sepsis sobrevivientes: directrices internacionales para la gestión de la sepsis y shock séptico 2021. Medicina de Cuidados Intensivos, 47(11), 1181-1247. https://doi.org/10.1007/s00134-021-06506-y

Ferrer, E., Merlán, M., y González, M. (2021). Relación entre el diagnóstico precoz y la mortalidad por sepsis: Nuevos conceptos. Medicentro Electrónica, 25(2). 265-290. https://doi.org/10.5555/medcentro.221.25.2.265

Forrester, J. D. (2024, 9 de abril). Sepsis y shock séptico. Manual MSD versión para profesionales. https://n9.cl/cb6yf

Gamio Arce, J. N. (2022). Medidas de prevención por el personal de enfermería y su relación con asociados infecciones a la atención de salud en pacientes críticos en la unidad de cuidados intensivos, de un hospital de Lima 2022. [Tesis de maestría, Universidad Norbert Wiener]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/rs67xd

Gao, C., Liu, J., Wang, D., Liu, M., & Qiu, J. (2025). Factores de riesgo y un modelo de predicción optimizado para la urosepsis en pacientes diabéticos con piedras del tracto urinario superior. Scientific Reports, 15(1), 3487. https://doi.org/10.1038/s41598-025-91787-2

Gil, N. A. Montenegro, A. B., Castillo, L. A., y Porras, A. (2022). Análisis de Situación de Salud (ASIS). Ministerio de Salud Y Protección Social De Colombia, 22(3), 163-170. https://n9.cl/1jajev

Glazer, K., Brea, yo. J., Leslie, S. W., & Vaitla, P. (2024). Ureterolithiasis. StatPearls Publishing LLC. https://n9.cl/jheav8

Gómez, J. A., Rodríguez, L. M., y Martínez, P. R. (2023). Guía de la práctica clínica para la infección de vías urinarias complicadas. Infectio, 27(1), 52-65. https://n9.cl/9uds8

González, J. M., y Sánchez, A. (2020). Novedades en el diagnóstico y tratamiento de la infección de tracto urinario en adultos. Revista Mexicana de Urología, 80(1), 3-10. https://n9.cl/hydfv

González, M. L., y Pérez, J. A. (2024). Prevención de infecciones urinarias en pacientes hospitalizados con cateterismo vesical. Index de Enfermería, 33(4), 32-41. https://n9.cl/f2bsc

Guliciuc, M., Maier, A. C., Maier, yo. M., Kraft, A., Cucuruzac, R. R., Marinescu, M., Eerban, C., Rebegea, L., Constantin, G. B., & Firescu, D. (2021). The Urosepsis—A Literature Review. Medicina, 57(9), 872. https://doi.org/10.3390/medicina57090872

Hidalgo, J., Cobeña, J., Guzñay, D., Rivera, L., Defaz, P., Zúñiga, L. López, I., Burgos, K., & Vera, Y. (2023). Mortalidad de la sepsis en la unidad de cuidados intensivos. Revista CAMBIOS, 22(1), 56-67. https://n9.cl/oeeu1

Holmbom, M., Andersson, M., Grabe, M., Peeker, R., Saudi, A., Styrke, J., y Aljabery, F. (2022). uros episis de inicio comunitario: incidencia y factores de riesgo para la mortalidad de 30 días - un estudio de cohorte retrospectiva. Scandinavian Journal of Urology, 56(5-6), 414-420. https://doi.org/10.1080/21681805.2022.2123039

Husain, F., & Koh, S. (2020). Sepsis en la unidad de cuidados intensivos: Guía para su manejo. Clínicas de Cuidados Críticos, 36(2), 235-245. https://n9.cl/a9cko

Kalın, G., Alp, E., Chouaikhi, A., & Roger, C. (2023). Antimicrobial Multidrug Resistance: Clinical Implications for Infection Management in Critically Ill Patients. Microorganisms, 11(10), 2575. https://doi.org/10.3390/microorganisms11102575

Kemp, K., Brown, J., Anderson, R., y Thomas, S. (2021). Impacto de la diabetes mellitus en la incidencia de infecciones del tracto urinario en pacientes de UCI. Medicina de Cuidados Críticos, 49(8), 1394-1401. https://doi.org/10.47196/diab.v53i1.138

Khan, A. M., Roberts, T., Johnson, M., y Williams, P. (2022). En la materia del tracto urinario y sepsis en adultos mayores: Una revisión de los factores de riesgo y estrategias de manejo. Enfermería Geriátrica, 43(3), 190-196. https://n9.cl/bteab

Ladjevic, N., Vuksanovic, A., Durutovic, O., Jovicic, J., Ladjevic, N., Likic-Ladjevic, I., Nesic, D., & Jovanovic, V. (2021). Urosepsis en adultos. Archives of Biological Sciences, 73(2-2), 205-214. https://doi.org/10.2298/abs210304015l

Ramos-Galarza, C., y García-Cruz, P. (2024). Directrices para la realización de estudios cuantitativos sistemáticos de revisión. CienciAmérica, 13(1), 1-6 https://doi.org/10.33210/ca.v13i1.444

Reyes-Vasco, J. M., Ludeña-Ludeña, L. J., y Morales-Cauja, E. A. (2024). Biomarcadores inflamatorios paraespepticemia en adultos. MQRInvestigar, 8(1), 2215-2235. https://n9.cl/35wg8

Sabih, A., y Leslie, S. W. (2024). Infecciones de tracto urinaria complicadas. StatPearls Publishing LLC. https://n9.cl/4ggbu

Semet, C. (2024). Características descriptivas, agentes etiológicos y factores de riesgo para la mortalidad de infecciones del tracto urinario en adultos mayores. Kocatepe Túp Dergisi, 25(3 y 33, 370-376. https://doi.org/10.18229/kocatepetip.1380928

Shen, L., Zhang, H., Liang, X., & Zhu, B. (2020). Factores de riesgo de infección del tracto urinario en pacientes críticos. Journal of Critical Care, 58, 71-77. https://n9.cl/c8npj

Siles Puerma, J. (2020). Prevención primaria de infecciones nosocomiales en la unidad de cuidados intensivos: cuidados de enfermería. NPunto, 3(30), 14-37. https://n9.cl/9uoqs

Tandogdu, Z., Koves, B., Ristovski, S., Balci, M. B. C., Rennesund, K., Gravas, S., Nale, D., Medina-Polo, J., Garabáová, M. K., Costantini, E., Cano-Valasco, J., Glavinova, M. S., Bruyere, F., Perepanova, T., Kulchavenya, E., Cek, M., Wagenlehner, F., & Johansen, T. E. B. (2024). Urosepsis mortalidad, morbilidad y sus factores de riesgo a 30 días: Estudio SERPENS, un estudio prospectivo y observacional multicentro. World Journal of Urology, 42(1), 149-158. https://doi.org/10.1007/s00345-024-04979-2

Yaguarema Pincay, I. M., Coello Cabello, P. E., Cedeño Riccardi, D. M., Tinoco Luna, L. A., y Pesantes Salazar, J. S. (2024). Impacto de los cuidados de enfermería en la prevención de infecciones nosocomiales en la UCI pediátrica. Revista Social Fronteriza, 4(3). e43301. https://n9.cl/7fwa0
Publicado
2025-07-01
Cómo citar
Lara-Amanta, M., Guajan-Tituaña, L., Yauqui-Manobanda, E., & Salazar-Hidalgo, D. (2025). Intervenciones de enfermería en pacientes con urosepsis en la unidad de cuidados intensivos. CIENCIAMATRIA, 11(21), 190-207. https://doi.org/10.35381/cm.v11i21.1608
Sección
De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a