Caracterización de los valores nutricionales del mortiño (Vaccinium Meridionale) y su uso en técnicas gastronómicas

Palabras clave: Valores, nutrición, método experimental, estudiante, análisis causal, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue caracterizar los valores nutricionales del mortiño (Vaccinium Meridionale) y su uso en técnicas gastronómicas. Metodológicamente el estudio se basó en el diseño experimental, a partir del cual se buscó llegar a conclusiones, en este caso se valoró al mortiño a través de análisis de laboratorio para poder cuantificar todos los valores nutricionales. Para los resultados se han presentado trece productos que contienen mortiño y estos han sido evaluados por expertos estudiantes gastrónomos. Los resultados obtenidos al aplicar la degustación a los 15 estudiantes gastrónomos, que describe la aceptación de estos enfocándose en que según la investigación y aun en elaboración de varios productos aún mantienen el valor nutricional. En conclusión, este estudio resalta el mortiño como un ingrediente importante en la gastronomía contemporánea, con beneficios nutricionales significativos y un amplio espectro de aplicaciones en la cocina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

De la Torre, L., Navarrete, H., Murriel M, P., & Balslev, H. (2008). Enciclopedia de plantas útiles del Ecuador. (enero 2008). Quito Ecuador.: Editorial Católica.

Coba Santamaría, P., Coronel, D., Verdugo, K., Paredes, M. F., Yugsi, E., & Huachi, L. (2012). ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DEL MORTIÑO (Vaccinium floribundum) COMO ALIMENTO ANCESTRAL Y POTENCIAL ALIMENTO FUNCIONAL. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 16(2). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=476047400002

El Comercio. (2010, octubre 28). El mortiño es una fuente de fósforo. Recuperado 27 de noviembre de 2017, a partir de http://www.elcomercio.com/tendencias/mortino-fuente-fosforo.html

Estrella, E. (1988). El pan de América. Etnohistoria de los alimentos aborígenes en el Ecuador. Madrid / Centro de Estudios Históricos / 1988. Recuperado a partir de http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/handle/28000/884

Gómez C., Álvarez G., Fernández A., Castro F., Vega V., Comas R., Velázquez M. (2017). La Investigación Científica y Las Formas de Titulación, Aspectos conceptuales y prácticos. Quito, Editorial Jurídica del Ecuador. https://n9.cl/u3j5p
Loján, Leoncio (2003). El Verdor de los Andes Ecuatorianos, Realidades y Promesas. Ecuador: SOBOC Grafic, 2003. https://n9.cl/hahov

Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., & Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080

Secretaria Nacional de Planificación (2021). Plan Creando Oportunidades. Quito. https://n9.cl/ivftz

Tuapante Gavilanes, P. y Sojos Ortega, C (2018). Propuesta de aplicación de técnicas de conservación del mortiño, capulí y mora silvestre para la elaboración de postres de autor. (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca. https://n9.cl/4hqly9

Gallardo de la Puente, C. (2014, octubre 23). Colada Morada y Guaguas de Pan. Recuperado 5 de noviembre de 2017, a partir de http://www.udla.edu.ec/papers/colada-morada-y-guaguas-de-pan/
Publicado
2025-08-01
Cómo citar
Paredes-Núñez, P., Rivas-Bravo, R., & Jaramillo-Burgos, M. (2025). Caracterización de los valores nutricionales del mortiño (Vaccinium Meridionale) y su uso en técnicas gastronómicas. CIENCIAMATRIA, 11(2), 27-38. https://doi.org/10.35381/cm.v11i2.1624
Sección
De Investigación