Aplicación de técnicas de cocción gastronómicas con la proteína del Cavia Porcellus - Cuy

Palabras clave: Cocina, carne, alimento, consumo, carbón, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue aplicar técnicas de cocción gastronómicas a partir de la proteína del Cavia Porcellus - cuy. La metodología de la investigación es descriptiva – explicativa ya que presenta un análisis profundo de cómo se presenta la carne del cuy al exponerla a distintas cocciones, donde lo más representativo es el cambio de la textura de la carne y piel. Los resultados demostraron que es factible realizar un análisis a partir de las técnicas de cocción gastronómicas ya que se ha considerado la preparación del cuy en horno, inducción y a carbón, sabiendo que la última opción mencionada ha sido escogida por la mayoría de las personas que se dedican a la cocción del cuy en el cantón. En conclusión, la aplicación de técnicas de cocción gastronómica de la proteína cuy permite recuperar los sabores tradicionales que se han plasmado de generación a generación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ayagirwe RBB, Meutchieye F, Manjeli Y, Maass BL. (2018). Production systems, phenotypic and genetic diversity, and performance of cavy reared in sub-Saharan Africa: a review. Livestock Researchfor Rural Development. 30(6):1-18. https://n9.cl/4znea

Barroso, R. (2016). Cocina fusión en la ciudad de Baños de Agua Santa. Obtenido de Repositorio Universidad UNIANDES. https://n9.cl/dw2r3

DALLE-ZOTTE A, Cullere M. (2019). Carcass traits and meat quality of rabbit, hare, guinea pig and capibara. In JM Lorenzo, P Munekataa, FJ Barba, F Toldrá (eds), More than beef, pork, and chicken-The production, processing, and quality traits of other sources of meat for Human diet. Springer Nature Switzerland AG. ISBN.978-3-030-05483-0. https://doi.org/10.1007/978-3-030-05484-7_7

Flores, C., Duarte, C., & Salgado, I. (2017). Caracterización de la carne del Cavia Porcellus - Cuy. Revista Ciencia y Cultura, 14(1), 39-45. https://n9.cl/vfg4l

Herrera Rodríguez, José Ignacio, Guevara Fernández, Geycell Emma, & Munster de la Rosa, Harold. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 120-134. https://n9.cl/6vmns

JURADO-GÁMEZ H, Cabrera-Lara E, Salazar J. 2016. Comparación de dos tipos de sacrificio y diferentes tiempos de maduración sobre variables fisicoquímicas y microbiológicas de la carne de cuy (Cavia porcellus). Revista Médica Veterinaria y Zootecnia. 63(3):201-217. ISSN:0120-2952. http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v63n3.62741

LUCAS JR, Balcázar S, Tirado O, Rodríguez A. 2018. El pH de la carne de cobayo (Cavia porcellus) para consumo humano en los andes centrales del Perú. Revista Veterinaria. 29(1):65-67. ISSN:1669-6840. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2912793

Salinas, Á., & Vera, G. (2017). Análsis gastronómico del cuy asado de la ciudad de Cuenca provincia de Azuay.Universidad de Guayaquil. https://n9.cl/m6gsl

Vargas-Romero, Juan, Losada-Custardoy, Hermenegildo, Cortés-Zorrilla, José, Alemán-López, Viridiana, Vieyra-Durán, Jorge, & Luna-Rodríguez, Lorena. (2020). Propuesta gastronómica con Cavia porcellus. Abanico veterinario, 10, e118.https://doi.org/10.21929/abavet2020.31

Vega, G. (2015). Análisis de las técnicas ancestral gastronómica americas y su relación en la preparación del cuy del cantón Penipe Provincia de Chimborazo. https://n9.cl/ppeidm

Ventura-León, José Luis. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud Pública, 43(4). https://n9.cl/9l6y7k

Villalva, M., & Inga, C. (2021). Saberes ancestrales gastronómicos y turismo cultural de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades,1(13),129-142. https://n9.cl/ork9j
Publicado
2025-08-01
Cómo citar
Contreras-Reyes, I., & Jaramillo-Burgos, M. (2025). Aplicación de técnicas de cocción gastronómicas con la proteína del Cavia Porcellus - Cuy. CIENCIAMATRIA, 11(2), 212-221. https://doi.org/10.35381/cm.v11i2.1642
Sección
De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a