Estudio del chilco (Fuchsia Magellanica) y su uso dentro de la coctelería
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue utilizar la planta chilco (fuchsia magellanica), especie seleccionada gracias a su color y a su bajo nivel de toxicidad, en la elaboración de posibilidades para mixología. En cuanto a lo metodológico la investigación fue descriptiva y documental. Los resultados evidenciaron que para realizar un estudio exhaustivo sobre un producto antes de utilizarlo en la coctelería es fundamental garantizar la calidad, seguridad y originalidad en la creación de cócteles. Este análisis implica no sólo entender las características organolépticas del ingrediente sino también su historia, procedencia, posibles interacciones con otros ingredientes y su idoneidad para la salud de las personas. En conclusión, al incorporar estos productos en la coctelería se puede promover la sostenibilidad y un apoyo a los productores locales, fomentando un sentido de conexión entre el consumidor, el entorno y la cultura.
Descargas
Citas
Bawar, S. (2019). Development of mocktail drinks with butterfly pea flower extract. TESDA Women’s Center, Philippine Institute. https://n9.cl/mfbo4
Díaz, M. E. (10 de julio de 2012). Rescate de Tradiciones Gastronómicas y la actividad Turística. Obtenido de gestiopolis.com/economia2: http://www.gestiopolis.com
Duhart, F. (2019). Bebidas con identidad. Elemntos para una antropologia del beber. Analíticos, 17.
Espín, F. (2013). Elaboración y aplicación en coctelería, de alcohol obtenido a base del extracto de la cabuya (Agave americano). Riobamba. https://n9.cl/m1xyu
Fernández, P. (2021). La importancia de la técnica de la entrevista en la investigación en comunicación y las ciencias sociales. Investigación documental. Ventajas y limitaciones. Revista Sintaxis 1, págs. 78-93. https://n9.cl/3l17s
Mena, M. (2015). La mixología y su impacto en el desarrollo del turismo de entretenimiento en la provincia de Tungurahua. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato. https://n9.cl/5avv2
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2012). Ecuador Culinario, Saberes y Sabores. Quito: AI DIGITAL
Montaguano, M. (2012). Investigación de Bebidas Tradicionales Ecuatorianas. Quito: Repositorio Universidad de las Américas.
Muñoz, J. (2010). Las bebidas Alcohólicas en la historia de la humanidad. Bebidas Alcohólicas.
Muñoz, J. (2010). Las bebidas Alcohólicas en la Historia de la Humanidad. AAPAUNAM, 11.
Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil. (2014). Raices Donde Nacen los Sabores de Ecuador. Guayaquil: Expoguayaquil.
Párraga Espinoza, Yandri, & Vinueza Quinatoa, Mishel Amparo. (2020). Aporte a la innovación de la coctelería tradicional conservando la identidad cultural ecuatoriana. Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU), 7(2), 52-5. https://n9.cl/b128o
Riquelme, A. (2018). El chilco y sus singulares beneficios para la naturaleza. Ladera Sur. https://n9.cl/7g7lv
Sarmiento, L. (2019). Estudio de las tendencias en la coctelería para lograr la innovación en los principales bares tradicionales del centro histórico de Lima, 2018. Lima. https://n9.cl/dzr09
Secretaría Nacional de Planificación. Plan Nacional Creación de Oportunidades. (2021-2025). Eje Transición Ecológica. https://n9.cl/mw2mt
Derechos de autor 2025 Gabriel Agustín Crespo-Vega, Adriano Israel Tello-Velasteguí

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai