Parámetros para desarrollar eventos tipo cóctel con enfoque japonés con productos agroecológicos

Palabras clave: Producto, Japones, cocina, viabilidad de medios, desarrollo, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue establecer parámetros claros para el desarrollo de eventos de este tipo y contribuir a la formación de profesionales en catering y cocina internacional. La investigación es de diseño no experimental y transversal; este diseño analiza las percepciones, actitudes y experiencias de las personas involucradas. Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran una aceptación favorable de los bocaditos inspirados en la gastronomía japonesa, elaborados con ingredientes agroecológicos de la región de Tungurahua. Los participantes destacaron principalmente el sabor, la presentación innovadora y el uso de productos locales como aspectos diferenciadores frente a otras propuestas gastronómicas más tradicionales. En conclusión, la implementación de productos agroecológicos de Tungurahua en la gastronomía japonesa es totalmente viable, ya que estos ingredientes se adaptan a las técnicas y sabores característicos de esta cocina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación introducción a la metodología científica. (6ª ed.). Caracas: Episteme, C.A. https://n9.cl/afwju

Bernal Torres, C. A. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (3ª ed.). Colombia: PEARSON EDUCACION.

Carrillo, A. (2015). POBLACIÓN Y MUESTRA. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO. https://n9.cl/dxkwm

Díaz, A. (2024). El papel de la gastronomía japonesa en la estrategia de diplomacia cultural de Japón. Madrid: COMILLAS Universidad Pontificia. https://n9.cl/e6fcd0

Fernández, J., & Muñoz, H. (2022). Propuesta de desarrollo de recetas de cocina experimental y vanguardia, mediante la fusión de técnicas culinarias de la cocina japonesa y ecuatoriana. Cuenca: UCUENCA. https://n9.cl/owiomd

Granizo, I. (2019). DESARROLLO DE TÉCNICAS JAPONESAS TRADICIONALES DE COCINA APLICADAS A LA GASTRONOMÍA NACIONAL UTILIZANDO PRODUCTOS . Ambato: UNIANDES. https://n9.cl/1qhej

Herrero, J., & Campos, G. (2010). El necesario protocolo en la comunicación organizacional. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes. vol. 8(2), pp. 182-202. https://n9.cl/xkrzq

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). México: McGraw- HILL Interamericana., S.A. https://n9.cl/l0j5h

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2023). ¿Sabes qué es la agroecología? Gobierno de Mexico. https://n9.cl/mx9nlk

Torres, M. (2006). Tamaño de una muestra para una investigación de mercado. Universidad Rafael Landivar. https://n9.cl/5pf1g
Publicado
2025-08-01
Cómo citar
Delgado-Pérez, G., Granizo-Barrionuevo, N., Martínez-Núñez, E., & Freire-Muñoz, D. (2025). Parámetros para desarrollar eventos tipo cóctel con enfoque japonés con productos agroecológicos. CIENCIAMATRIA, 11(2), 1116-1125. https://doi.org/10.35381/cm.v11i2.1744
Sección
De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a