Aplicación de la prueba nueva en la instancia de apelación del proceso penal

  • Jean Carlos Cevallos-Endara Universidad Regional Autónoma de Los Andes; Santo Domingo; Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador https://orcid.org/0000-0001-6845-8833
  • Yanhet Lucia Valverde-Torres Universidad Regional Autónoma de Los Andes; Santo Domingo; Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-8722-9726
Palabras clave: (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo general de la investigación fue analizar aplicación de la prueba nueva en la instancia de apelación del proceso penal. La modalidad aplicada en el estudio fue cualitativa. Se apoyó en la técnica de recolección de datos documental, manejando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica, mediante la cual se procedió a revisar las leyes, boletines oficiales y artículos científicos. Se realizó entrevistas a varios informantes clave. Se concluye que, el derecho a la defensa se garantiza en este estudio si se permitiese practicar prueba nueva en instancia de apelación, y así permitirles a los sujetos procesales que presenten los medios de prueba de los cuales se considere asistido para sustentar su teoría jurídica positiva que es el argumento alternativo al planteado por Fiscalía General del Estado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Nº 180. https://url2.cl/53c6h

Asimbaya-Tacuri, E., Gil-Osuna, B., & Ribadeneira-Grijalva, C. (2024). Procedimiento especial abreviado a la luz de la Corte Constitucional del Ecuador. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 9(17), 50-69. https://doi.org/10.35381/racji.v9i17.3956

Blum, J. (19 de enero de 2015). Procedimiento directo en el proceso penal. Derecho Ecuador. https://n9.cl/mja9h

Cárdenas, K., & Salazar, M. (2021). La valoración de la prueba en procesos penales: una perspectiva constitucional. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 160-169. https://n9.cl/nogbc

Corte Constitucional del Ecuador. (28 de agosto de 2019). Sentencia No. 7-16-CN/193. https://n9.cl/fg64i7

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición ed.). México: McGraw-Hill.

León Ordoñez, D., León Ortiz, R., & Durán Ocampo, A. (2019). La prueba en el código orgánico general de procesos. Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 359-368. https://n9.cl/6n9qmx

Molina, M. (2020). Hay otros mundos, pero están en este. Investigación cualitativa. Revista Electrónica AnestesiaR, 11(6),2. https://doi.org/10.30445/rear.v11i6.780

Quinchuela, C. (13 de junio de 2017). Sistema penal adversarial o acusatorio. Derecho Ecuador. https://n9.cl/zo28me

Rodríguez Cedeño, M., Venegas Loor, V., Chavarría Mendoza, C., & Díaz Rodríguez, B. (2025). Alcance valorativo de la prueba en el recurso extraordinario de casación. Revista San Gregorio, 1(61), 75-85. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i61.2974
Publicado
2025-08-01
Cómo citar
Cevallos-Endara, J., & Valverde-Torres, Y. (2025). Aplicación de la prueba nueva en la instancia de apelación del proceso penal. CIENCIAMATRIA, 11(2), 1150-1160. https://doi.org/10.35381/cm.v11i2.1747
Sección
De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a