Impacto de la fatiga por guardias médicas en decisiones clínicas y calidad del servicio hospitalario
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue analizar el impacto de las guardias médicas prolongadas sobre la calidad de las decisiones clínicas. El problema identificado fue la relación entre la carga laboral y el deterioro del juicio clínico. En cuanto al método, se aplicó un diseño no experimental, transversal, con enfoque cuantitativo. La muestra incluyó 127 profesionales de salud, a quienes se aplicó una encuesta estructurada basada en el Maslach Burnout Inventory. Los resultados evidenciaron que la mayoría presentó fatiga tras las guardias y también reportó afectación en la calidad de la atención. El tiempo de servicio mostró relación significativa con la fatiga y la calidad clínica. En conclusión, las guardias extensas reducen la concentración, incrementan los errores y afectan la seguridad del paciente. Se recomienda revisar protocolos laborales, establecer límites en las jornadas y fortalecer el entorno organizacional.
Descargas
Citas
Amarilla, P., Spina, C., Cuevas, M., Quarroz, J., Capone, F., & Cruz, C. (2012). Impacto de la realización de guardias médicas sobre el rendimiento académico -Fronteras en Medicina 2021, 89-96. https://n9.cl/kdpi0
Arteaga, M. (2020). Deterioro cognitivo en médicos residentes por la privación del sueño en guardias de 24 horas. Revista San Gregorio, 176-192. https://n9.cl/h154p
Calahorrano, E. (2025). Equidad algorítmica y decisiones clínicas basadas en sistemas de soporte basados en inteligencia artificial. reative Commons Reconocimiento, 1-17. https://n9.cl/prfzp9a
Calapaqui, J., & Campos, N. (2025). Impacto de la sobrecarga laboral en la salud física y psicológica del personal sanitario: una revisión sistemática. Journal Scientific Investigar, 9(1), -16. https://n9.cl/77e4v
Campillo, C., (2018). La decisión clínica: clave de los resultados de los servicios de salud en cualquier país. Revista Española de Cardiología, 71(7),515-519 https://n9.cl/9nvx5
Girón, M., & Carrera, E. (2025). La incidencia del estrés laboral en el personal médico. MQRInvestigar, 9(1), e296. https://n9.cl/5zmp6
Intriago, S. (2019). Síndrome del "Burnout" en personal de salud Revista San Gregorio, https://n9.cl/la31x
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación (6 edición). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Parra, A., & Viñán, P. (2025). Brechas de Calidad del Servicio y Satisfacción del usuario de los servicios de salud Journal Scientific Investigar, 1-38. https://n9.cl/7sfyo
Robaina, G., & Riesgo, S. (2025). Bases para la toma de decisiones clínicas en pediatría neonatología.editorialCienciasMedicas. https://n9.cl/djmxmq
Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción de conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1(82), 179–200. https://n9.cl/ir4dt
Torres, D., Vodniza, A., Matabanchoy, S. y Matabanchoy,J.(2022). Fatiga laboral en contextos hospitalarios en Latinoamérica: revisión sistemática 1. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 12(2), 1-15. https://n9.cl/uc8vp
Viruez, A., & Vera, O. (2024). Normas nacionales de atención clínica. Revista "Cuadernos", 72-78. https://n9.cl/bi6nn5
Zambrano, E., & Serpa, C. (s.f.). Calidad de Atención y Satisfacción del paciente Revista ASCE. https://n9.cl/60yb3m
Derechos de autor 2025 Silvana Patricia Bacuilima-Muñoz, Martha Cecilia Nieto-Abad

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai








