Síndrome de burnout en emergencias: diagnóstico y plan de prevención en centros de salud tipo C
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue diseñar un plan integral de prevención del burnout que promueva el bienestar del personal del Centro de Salud Tipo C La Troncal, Ecuador. Se identificó como problema principal la sobrecarga laboral, la falta de apoyo organizacional y la exposición a estresores crónicos. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y transversal, aplicando el Maslach Burnout Inventory – Human Services Survey a 31 profesionales de salud, analizando dimensiones de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Los resultados evidenciaron fatiga transversal, despersonalización parcial y frustración, pese a percepciones de eficacia en la atención. En conclusión, el personal sanitario del área de emergencia del centro de salud tipo C enfrenta agotamiento emocional, despersonalización parcial y fatiga transversal que afecta a todos los cargos y turnos por igual; la prevención requiere un enfoque multidimensional, combinando gestión de demandas y recursos, liderazgo empático y clima psicosocial entre otros.
Descargas
Citas
Amoadu, M., Ansah, E., & Sarfo, J. (2023). Influence of psychosocial safety climate on occupational health and safety: a scoping review. BMC Public Health, 1-13. https://n9.cl/w65xy
Cohen, C., Pignata, S., Bezak, E., Tie, M., & Childs, J. (2023). Workplace interventions to improve well-being and reduce burnout for nurses, physicians and allied healthcare professionals: a systematic review. BMJ Open, 1-23. https://n9.cl/bg8fk6
De Hert, S. (2020). Burnout in Healthcare Workers: Prevalence, Impact and Preventative Strategies. Local and Regional Anesthesia, 171-183. https://n9.cl/ygwrc
Ghahramani, S., Lankarani, K., Yousefi, M., Heydari, K., Shahabi, S., & Azmand, S. (2021). A Systematic Review and Meta-Analysis of Burnout Among Healthcare Workers During COVID-19. Frontiers in Psychiatry, 1-16. https://n9.cl/jbt0q
Hernández, R., Baptista, M., & Fernández, C. (2014). Metodología de la Investigación. México D. F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Hidalgo, B., & Meneses, M. (2024). Factores de riesgo específicos asociados al síndrome de burnout en el profesorado de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. Revista Espacios, 23-37. https://n9.cl/l6y2sh
Jo, H., & Shin, D. (2025). The impact of recognition, fairness, and leadership on employee outcomes: A large-scale multi-group analysis. PLOS ONE, 1-25. https://n9.cl/fsqjo
Juárez, A. (2020). Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia COVID-19: un semáforo naranja en la salud mental. Salud UIS, 432-439. https://n9.cl/po708
Koutsimani, P., & Montgomery, A. (2022). Cognitive functioning in non-clinical burnout: Using cognitive tasks to disentangle the relationship in a three-wave longitudinal study. Frontiers in Psychiatry, 1-15. https://n9.cl/96ajr
Llor, J., Seva, A., Díaz, J., Llor, L., & Leal, C. (2020). Burnout, habilidades de comunicación y autoeficacia en los profesionales de urgencias y cuidados críticos. Enfermería Global, 19(59), 68-92. Epub. https://n9.cl/o618lu
Mieles, A., Menéndez, L., Gómez, K., Alcívar, G., & Pillajo, P. (2024). Diseño de un programa de prevención del síndrome de Burnout en el personal de salud/ vigilancia epidemiológica del Municipio de Guayaquil, Ecuador. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 1-23. https://n9.cl/cbf4w
Muñoz, A., Zeballos, J., Arias, W., Jara, J., Chuquipalla, M., Alarcón, X., Salazar, M. (2022). Síndrome de Burnout en trabajadores de salud del Hospital de Arequipa (Perú) durante la pandemia. Sociedad de Neurología Psiquiatría y Neurocirugía, 262-272. Obtenido de https://n9.cl/47w1i3
Navinés, R., Olivé, V., Fonseca, F., & Martín, R. (2021). Estrés laboral y burnout en los médicos residentes, antes y durante la pandemia por COVID-19: una puesta al día. Medicina Clínica english edition, 130-140. https://n9.cl/arnuv
Ra, Y. (2023). Factors Affecting Disability Disclosure in Employment Setting for Individuals with Intellectual Disability. International Journal of Environmental Research and Public Health, 1-7. https://n9.cl/y7ngl
Rendón, M., Peralta, S., Hernández, E., Hernández, R., Vargas, M., & Favela, M. (2020). Síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización. Enfermería Global, 19(59), 479-506. Epub. https://n9.cl/hykwgv
Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1-26. doi: https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Romero, C., Nagua, M., & Alvarado, R. (2024). Estrategias de Prevención del Síndrome de Burnout en Enfermería de Cuidados Intensivos. 12-29. https://n9.cl/pi67w
Ryff, C. (2022). Positive Psychology: Looking Back and Looking Forward. Frontiers in Psychology, 1-17. https://n9.cl/4mbv1f
Sasangohar, F., Jones, S., Masud, F., Vahidy, F., & Kash, B. (2020). Provider Burnout and Fatigue During the COVID-19 Pandemic: Lessons Learned From a High-Volume Intensive Care Unit. Anesthesia & Analgesia, 106-11. https://n9.cl/yzpng
Teetzen, F., Klug, K., & Gregersen, S. (2023). Organizational health climate as a precondition for health-oriented leadership: expanding the link between leadership and employee well-being. Frontiers in Psychology, 1-13. https://n9.cl/s6753
Derechos de autor 2025 Francisco Xavier Triviño-Herrera, Martha Cecilia Nieto-Abad

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai








