Tendencias Pedagógicas y Herramientas Digitales en el Aula
Resumen
La finalidad de esta investigación fue estudiar la Tendencias Pedagógicas y Herramientas Digitales en el Aula: Una Propuesta para su Inclusión Adecuada, en la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica De Cuenca, Extensión La Troncal; cuya razón principal es dar a conocer la importancia que tienen dentro del contexto educativo .Se desarrolló desde un enfoque mixto; bajo un diseño no experimental transeccional; se utilizó la recolección de datos para establecer patrones de comportamiento, con base en la medición numérica y el análisis estadístico; en cuanto a la parte cualitativa se utilizó la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Concluyendo así que entre lo más importante se encuentra el fortalecimiento y la actualización del personal docente en cuanto a la práctica de nuevas tendencias pedagógicas y el uso adecuado de las herramientas digitales en el aula.
Descargas
Citas
2. Aguaded, I., Cabero, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. Educar Especial 30° aniversario, 67-83. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.691
3. Chan, M. (2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. RED-Revista de Educación a Distancia 48(1), 1-32. 30-Ene-2016. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/48/chan.pdf
4. Fainholc, B., Nervi, H., Romero, R. y Halal, C. (2013). La formación del profesorado y el uso pedagógico de las TIC. Revista de Educación a Distancia, N° 38. Recuperado de http://revistas.um.es/red/article/view/234081/0
5. García Morales, A., & González Ten Meer, C. (2018). La investigación acción participativa (IAP), como herramienta para identificar la gestión de la calidad docente. EPISTEME KOINONIA, 1(1), 3-17. Recuperado de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/article/view/487/651
6. Giudicessi, S., Martínez, M., Saavedra, S., Cascone, O. y Camperi, S. (2016). Las Tecnologías y la Enseñanza en la Educación Superior. Un Simulador Aplicado a la Integración de Conceptos Enseñados en Cursos de Posgrado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(2), 9-28. Recuperado de http://revistainformaticaeducativa.unan.edu.ni/index.php/ie/article/view/24
7. Hernández, C., Ayala-García, E., Gamboa, A. (2015). Modelo de competencias TIC para docentes. Una propuesta para la construcción de contextos educativos innovadores y la consolidación de aprendizajes en educación superior. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, N° 22, 221-265. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5796593
8. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México, México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
9. Manzanilla, H., Dorantes, M., y Cordero, M. (2016). Internacionalización de la educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Un vínculo necesario. Rev. educ. super. sur glob - RESUR Nº2 jul. dic. 2016. 4-22. Recuperado de http://www.iusur.edu.uy/publicaciones/index.php/RESUR/article/view/20
10. Lattá Arias, C. (2019). Uso de las TIC para proyectos productivos en las instituciones educativas del Municipio Zona Bananera. Magdalena. Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 233-246. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.202
11. Monsiváis, M.I., McAnally, L. y Lavigne, G. (2014). Aplicación y validación de un modelo tecnopedagó¬gico de formación docente mediante una plataforma educativa virtual. Revista de Universidad y Socie¬dad del Conocimiento (RUSC). Vol. 11, n.º 1, 91-107. doi http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1743
12. Morales, M., Trujillo, J.M. & Raso, F. (2015). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Revista de Medios y Educación, 46, 103-117. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07.
13. Observatorio de Innovación Educativa (2016). Reporte Edu Trends: Radar de Innovación Educativa de Preparatoria 2016. Recuperado de https://observatorio.itesm.mx/edutrendsradarpreparatoria2016
14. Pérez, D., Betancourt, E., Silveira, Y., Loza C. (2016). Pedagogía o Educación Afectiva: Necesidad Impostergable en Llas Universidades Ecuatorianas. Investigación y Saberes, Vol. V No. Especial (2016): 34-41. Recuperado de http://utelvt.edu.ec/ojs/index.php/is/article/view/131
15. Rama, C. (2012). La reforma de la virtualización de la Universidad. Guadalajara: UDGVIRTUAL.
16. Sandí, J. y Cruz, M. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educación superior. InterSedes, 17(36), 1-38. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v17i36.27100
17. Vicedo Tomey, Agustín. (2015). ¿Quién debe enseñar qué cosa en educación médica? El papel del profesor y el conocimiento pedagógico del contenido. Educación Médica Superior, 29(3) Recuperado en 14 de marzo de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412015000300001&lng=es&tlng=pt.
Derechos de autor 2020 Dany Cristian López-Espinoza, Ángel Enrique Azuero-Azuero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai