La vulneración de la cadena de custodia en el juicio penal en el Cantón Santo Domingo
Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar la vulneración de la cadena de custodia en el juicio penal en el Cantón Santo Domingo. Utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Se apoyó en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo, y el método analítico-sintético. Se empleó una encuesta dirigida a los abogados en el libre ejercicio de la profesión, para lo cual se realiza el cálculo correspondiente, para obtener una muestra de 100 abogados. Se concluye que, las reglas de la cadena de custodia guardan íntima relación con el debido proceso, pues se pretende salvaguardar la autenticidad de los indicios y vestigios objeto de la investigación penal, por que dicha garantía es un fundamental a nivel probatorio y es efectivamente las pruebas, las que materializan la infracción frente a la responsabilidad de la persona procesada.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/sia
Calderón, E. (2014). Un estudio comparado en Latinoamérica sobre la cadena de custodia de las evidencias en el proceso penal. Revista Facultad de Derecho y ciencias políticas, 14(121), 425-459. https://n9.cl/tkwdw
Corte Constitucional del Ecuador. (2019). Sentencia No. 66-15-JC/19. https://n9.cl/1icf1a
Corte Nacional de Justicia. (2012). Sentencia No. 1549-2012SP. https://n9.cl/tkoir
Corte Nacional de Justicia. (2018). Oficio 167-2018-P-CPJP. Absolución de consulta. https://n9.cl/jam6f
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
Fernández Romo, R. Peña Aguirre, J., & Huertas Díaz, O. (2020). La inspección del lugar del hecho y la valoración legal de la huella o evidencia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(3), 115-127. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i3.1253
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Sistema Especializado Integral de Investigación Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011). Manual de Procedimientos Investigativos Fiscalía - Policía Judicial. https://n9.cl/oxozo
Derechos de autor 2025 Jhoel Hernán Molina-Andrade, Wilson Alfredo Cacpata-Calle, Kleber Carrión-León

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai