Servicio comunitario como sanción en contravenciones de conducción de vehículo en estado de embriaguez
Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar el servicio comunitario como sanción en contravenciones de conducción de vehículo en estado de embriaguez. Se implementó la modalidad del estudio desde la perspectiva cualitativa. Se apoyó en la técnica de recolección de datos documental, manejando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica mediante la cual se procedió a revisar las leyes, boletines oficiales y artículos científicos. Además, se aplicó entrevistas a diferentes jueces de la Unidad Judicial Penal y Tránsito de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el fin de saber sus criterios referentes al servicio comunitario como sanción en contravenciones de conducción de vehículo en estado de embriaguez. Se concluye que, el servicio comunitario ha sido evolucionado de un castigo poco utilizado a un elemento central en el sistema penal de varios países. Esta función se ha desarrollado porque se imponen órdenes como castigo por infracciones de conducción.
Descargas
Citas
Asamblea Constituyente. (2008). Ley Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial.Ley 1 Registro Oficial Suplemento 398 de 07-ago.-2008. Última modificación: 21-ago.-2018. Estado: Reformado. https://n9.cl/w1pes
Asamblea General de las Naciones Unidad. (1990). Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de libertad. https://n9.cl/x3q5y
Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Nº 180. Recuperado de https://url2.cl/53c6h
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/sia
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. https://n9.cl/idnx
Cruz-Piza, I. A., Pozo-Lucio, J. A., & Gómez-Naranjo, V. L. (2020). El estado de embriaguez y su incidencia en los accidentes de tránsito. IUSTITIA SOCIALIS, 5(3), 124–133. https://doi.org/10.35381/racji.v5i3.1089
Figueroa Arévalo, B. E., & Suqui Romero, G. Y. (2021). El principio de favorabilidad frente a nuevos procedimientos del Código Orgánico Integral Penal. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 240–255. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.133
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición ed.). México: McGraw-Hill.
Maldonado Cando, J., Bustamante Vera, A., & Cabrera Grand, J. (2022). Los procesos penales de adolescentes infractores y su efectividad en las medidas socio educativas. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 236-245. https://n9.cl/yv8v8
Molina, M. (2020). Hay otros mundos, pero están en este. Investigación cualitativa. Revista Electrónica AnestesiaR, 11(6),2. https://doi.org/10.30445/rear.v11i6.780
Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores. (2020). Situación Penitenciaria 2020. https://n9.cl/zvezj
Derechos de autor 2025 Luis Patricio Díaz-Paredes, Wilson Alfredo Cacpata-Calle, Oswaldo Andrade-Salazar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai