La privación de libertad como último recurso del derecho penal en Ecuador
Resumen
El objetivo general del estudio fue analizar la privación de libertad como último recurso del derecho penal en Ecuador. Se utilizó el método cuantitativo el cual produjo datos descriptivos, que se originaron por la recolección de datos. Apoyándose en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó igualmente el método analítico-sintético. La población encuestada estuvo constituida por diez Jueces de la Unidad Penal del cantón Santo Domingo. Luego de aplicó el cálculo correspondiente, la muestra para la investigación quedó de la manera siguiente: 3 jueces, 3 fiscales y 1 Defensor Público, 4 Abogados en libre ejercicio. Se concluye que, los resultados de la investigación condujeron que la problemática existe, y que es necesario establecer un cuadro normativo, procedimientos, herramientas y una metodología de aplicación y ejecución de las medidas no privativas de libertad en el sistema penal ecuatoriano, a efectos de evitar vulneración de derechos constitucionales.
Descargas
Citas
Arévalo-Vázquez, E., & Valle-Franco, A. (2022). Recurso de apelación y derecho a la defensa frente a las contravenciones de tránsito. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 7(13), 38-57. https://doi.org/10.35381/racji.v7i13.1961
Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial N.º 180. Recuperado de https://url2.cl/53c6h
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia
Chávez-Hidalgo, W., Cornejo-Aguiar, J., Castro-Sánchez, F., & Espinosa-Pico, P. (2023). Formulación de cargos y el principio de objetividad en casos de detención, Ambato, Ecuador. IUSTITIA SOCIALIS, 8(1), 996–1005. https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3255
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
Mera-Naranjo, G. S., Merizalde-Avilés, M. L., & Romero-Fernández, A. J. (2023). Las penas alternativas a la privación de libertad en el tráfico ilícito de sustancias. IUSTITIA SOCIALIS, 8(1), 1399–1407. https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3313
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Ruiz Cabrera, M. (2024). Presunción de inocencia y privación de la libertad en el sentido del fallo. Foro: Revista de Derecho, (42), 59-74. https://doi.org/10.32719/26312484.2024.42.4
Vera Vite, P. F., Triviño Estrada, G. F., & Guacho Quishpi, M. C. (2024). Los principios limitadores de la privación de libertad: Un análisis desde el sistema jurídico ecuatoriano. Debate Jurídico Ecuador, 7(1), 80–102. https://doi.org/10.61154/dje.v7i1.3346
Derechos de autor 2025 Lendi Carolina Peña-Cueva, Wilson Alfredo Cacpata-Calle, Oswaldo Liber Andrade-Salazar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai