El despido intempestivo frente a la pandemia del Covid-19

  • Leidy Johanna Secaira-Cevallos Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador https://orcid.org/0009-0002-6053-2845
  • José María Beltrán-Ayala Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-5594-7520
  • Edwin Bolívar Prado-Calderón Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-9809-1881
Palabras clave: Pandemia, derecho laboral, empleo, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo general de la investigación fue analizar el despido intempestivo frente a la pandemia del Covid-19. Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva con diseño no experimental, la cual se apoyó en el análisis documental – bibliográfico. Se fundamentó en la exploración metódica, rigurosa y profunda de material documental de trabajos científicos en el tema de estudio y leyes. Además, se aplicó un cuestionario a una muestra de 80 personas, compuesta por profesionales del derecho con experiencia en litigio en materia laboral, jueces de la Unidad Judicial Civil del Cantón Santo Domingo, inspectores de trabajo y docentes universitarios. Se concluye que, la pandemia producida por el COVID-19, desencadenó que la situación económica a nivel mundial y por ende nacional se vea afectada de manera significativa, siendo el sector laboral uno de los más golpeados, debido a las restricciones implementadas por el gobierno nacional para prevenir contagios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Resolución 217 A (III). https://n9.cl/blszw

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/sia

Asamblea Nacional. (2020). Ley Orgánica de Apoyo Humanitario. Registro Oficial Suplemento 229 de 22-jun.- 2020.Quito. https://n9.cl/8yj7

Congreso de Colombia. (1850). Código de Trabajo. Decreto 2663. https://n9.cl/qxlxp

Congreso Nacional. (2005). Código del Trabajo. Codificación 17. Registro Oficial Suplemento 167 de 16-dic.-2005. Última modificación: 22-jun.-2020. Estado: Reformado. https://n9.cl/bhjvdk

Corte Constitucional del Ecuador. (2014). Sentencia No. 062-14-SEP-CC, Caso No. 1616-11-EP. https://n9.cl/43qq1

Corte Constitucional del Ecuador. (2014). Sentencia Nro. 093-14-SEP-CC. Caso Nro. 1752-11-EP. https://n9.cl/pn6z63

Corte Nacional de Justicia. (2014). Cuadernos de Jurisprudencia laboral. https://n9.cl/ug3x

Gaspar Santos, M., Zambrano Olvera, M., & Ronquillo Riera, O. (2020). Terminación del contrato individual trabajo por caso fortuito o fuerza mayor que imposibiliten laborar en tiempo de pandemia Covid-19. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 56-63. https://n9.cl/k0i99

Naranjo Estrada, Á., & Naranjo Albán, R. (2021). Finiquito injustificado de Contratos Laborales en la pandemia, Covid-19. Palabra, 2(1), 226–242. https://n9.cl/ej8jl

Organización Internacional del Trabajo. (2020). Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo. https://n9.cl/3gxq9

Palella-Stracuzzi, S. y Martins-Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.

Serrano, S. (15 de septiembre de 2020). La estabilidad laboral en tiempos de pandemia por COVID19. Legal Today. https://n9.cl/yndw3
Publicado
2025-08-01
Cómo citar
Secaira-Cevallos, L., Beltrán-Ayala, J., & Prado-Calderón, E. (2025). El despido intempestivo frente a la pandemia del Covid-19. CIENCIAMATRIA, 11(2), 802-813. https://doi.org/10.35381/cm.v11i2.1709
Sección
De Investigación