Estructuras mentales y competencia mediática en el aprendizaje significativo
Resumen
El tipo de investigación obedece al explicativo con el objetivo de determinar la efectividad de un programa educativo en estructuras mentales y competencia mediática en el aprendizaje significativo de estudiantes de enfermería de la universidad Técnica de Manabí, sede Portoviejo – Ecuador. Existe significancia bilateral de ,030 correspondencia a un valor diferente a 0. Rechazándose la hipótesis nula y aceptándose la afirmativa, lo cual implica que el tratamiento aplicado fue significativo para la población de investigación. La competencia mediática contribuye a la generación de estructuras mentales complejas en el estudiante, producto de un proceso de análisis de múltiples factores involucrados en la realidad social analizada, transcendiéndose el modelo mecanicista de transmisión por uno de generación desde la interrelación abstracta y pragmática del estudiante con el objeto de estudio.
Descargas
Citas
2. Aparici, R., Campuzano, Ferrés, & García Matilla, A. (2010) La Educación mediática en la Escuela 2.0. Madrid: ITE. Recuperado de http://www.ite.educacion.es/images/stories/ congreso/descripcion_antonio_campuzano.pdf
3. Buckingham, D. (2005). Educación en medios: alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós.
4. Caldeiro-Pedreira, M., y Aguaded-Gómez, J. (2015). Alfabetización comunicativa y competencia mediática en la sociedad hipercomunicada. Recuperado de https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/379/380
5. Díaz, H. (2018). Expresidente del Consejo Nacional de Educación presenta libro “50 años de docencia en el Perú”. Recuperado de http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/288907
6. Ferrés, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores. Comunicar, 29, 100-107.
7. Ferrés, J.y Masanet, M J. (Eds.) (2015). La educación mediática en la universidad española. Barcelona: Gedisa.
8. Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores [Media competence. Articulated proposal of dimensions and indicators]. Comunicar, 38(XIX), 75-82. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
9. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, Mc Graw Hill Hispanoamericana. Hill Internacional.
10. anni Gómez., L. (2017). Miramda: Una propuesta educativa emergente desde la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 9-30. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/49/36
11. Mateus, J. (2018). ¿Qué es la competencia mediática? Recuperado de http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/educacion-mediatica/competencia/
12. Ramírez-García, A., y González-Fernández, N. (2016). Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España. Recuperado de https://doi.org/10.3916/C49-2016-05
13. Santibáñez, J. (2012). La competencia mediática: Dimensiones e indicadores en el currículo del segundo ciclo de educación primaria en la comunidad autónoma de la Rioja. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/viewFile/252448/338848
14. Salomon, E. (2009). El papel de la autoridad reguladora en la alfabetización mediática. Comunicar, 16(32). 147-156. doi: http://dx.doi.org/10.3916/c32-2009-02-013
15. UNESCO (2018). Alfabetización mediática e informacional. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/media-development/media-literacy/mil-as-composite-concept/
16. Vallejo Valdivieso, P., Zambrano Pincay, G., Vallejo Pilligua, P., & Bravo Cedeño, G. (2019). Estructuras mentales en la construcción de aprendizaje significativo. CIENCIAMATRIA, 5(8), 228-241. Recuperado a partir de http://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/257
Derechos de autor 2019 María José Briceño Ruperti; Patricio Alfredo Vallejo Valdivieso; María Elena Moya Martínez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai