Indicadores en superdotación estudiantil
Resumen
El objetivo general de la investigación fue describir los indicadores en superdotación estudiantil. Se enfocó desde el paradigma positivista, desde el enfoque cuantitativo, con un apoyo documental-bibliográfico. Las fuentes documentales proporcionaron la información necesaria de todo lo que se ha publicado del tema. Esto permitió trabajar con conocimientos, teorías e ideas, recién elaboradas, ya que estas sirvieron de base al trabajo intelectual planteado. De esta forma, se ubicó en el estado del arte, con relación a la problemática, que se planteó estudiar. Dichas fuentes se apoyaron en tesis, trabajos arbitrados, y artículos científicos. Además, se elaboró y aplicó un cuestionario a 20 estudiantes con promedios académicos entre 98 y 100%, así mismo a sus representantes, lo que constituyó la muestra del estudio. Se concluye que, la gran potencialidad de los superdotados amerita un seguimiento desde la educación temprana hasta la vida universitaria y evitar la pérdida de los talentos estudiantiles.
Descargas
Citas
Covarrubias Pizarro, P. (2018). Del concepto de aptitudes sobresalientes al de altas capacidades y el talento. [ From the concept of outstanding skills to high skills and talent]. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 53-67, Recuperado de: https://n9.cl/wh25w
Covarrubias Pizarro, P., y Marín Uribe, R. (2015). Evaluación de la Propuesta de Intervención para Estudiantes Sobresalientes: Caso Chihuahua, México. [ Evaluation of the Intervention Proposal for Outstanding Students: Case Chihuahua, Mexico]. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 206-237. Recuperado de: https://n9.cl/b424e
Del Valle Racino , M., Ayelén Broeiro , X., y García Romano , L. (2020). Museos virtuales iberoamericanos en español como contextos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales.[ Iberoamerican virtual museums in Spanish as contexts for teaching and learning natural sciences]. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencia, 1301.Recuperaddo de: https://n9.cl/59tpk
Fernández Reyes, M. (2020). Altas capacidades intelectuales. Congreso de Actualización Pediatría. [High intellectual capacities. Pediatric Update Congress] 2020. Madrid: Lúa Ediciones 3.; 507-514.Recuperado de: https://n9.cl/htnbd
García Ron, A. y Sierra Vázquez, J. (2011) Niños con altas capacidades intelectuales. Signos de alarma, perfil neuropsicológico y sus dificultades académicas. [ Children with high intellectual abilities. Warning signs, neuropsychological profile and academic difficulties]. Elsevier 9(1), 69-72. DOI: 10.1016/S1696-2818(11)70010-5
Hernández Carabalí, L., y Massani Enríquez, J. (2018). La atención educativa a estudiantes con talento académico en la Educación Básica Secundaria en Colombia. [ Educational attention to academically talented students in Secondary Basic Education in Colombia]. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 381-386. Recuperado de: https://n9.cl/h93wp
Montoya-Rodas, S., y Ospina-Serna, H. F. (2020). Superdotación e identidad: líneas y métodos. Lectura internacional desde Colombia. [ Giftedness and identity: lines and methods. International reading from Colombia]. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 13, 1–23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.silm
Pacho Jiménez, G. (2016). Creatividad y personalidad en alumnos superdotados: un estudio comparativo entre superdotados y normales. [Creativity and personality in gifted students: a comparative study between gifted and normal students]. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://n9.cl/6zcey
Sastre Riba, S., y Fonseca Pedrero, E. (2019). Perfeccionismo y alta capacidad intelectual. [Perfectionism and high intellectual capacity]. Medicina (Buenos Aires), 79(1), 33-37. Recuperado de: https://n9.cl/7uw8e
Secretaría de Educación Pública. (2006). Propuesta de intervención: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes. [ Intervention proposal: Educational attention to students with outstanding aptitudes]. México. Recuperado de: https://n9.cl/pa9d5
Derechos de autor 2022 Zila Isabel Esteves-Fajardo, Patricia Jacqueline Alfonzo-Chunga, Kenya Griseel Lima-Merchán

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai