La educación ambiental para el reconocimiento y la conservación de la biodiversidad
Resumen
La biodiversidad es tejido vivo, productor de procesos eco-biológicos y naturales que sustentan al planeta; por consiguiente, es menester desarrollar estrategias pertinentes pues su conservación es esencial en esta era. Desde esta premisa, se desarrolla el artículo con el objetivo de describir las implicaciones de la Educación Ambiental como estrategia para el reconocimiento y la conservación de la Biodiversidad en Ecuador. Metodológicamente, es un estudio documental bibliográfico. Los resultados enucian que, Ecuador, buscando transformar las relaciones de poder hombre-naturaleza, reconoce constitucionalmente el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, al mismo tiempo que la naturaleza o Pacha Mama, está sujeta de derechos. Esto, le da asidero a la Educación Ambiental como estrategia nacional y eje vital para la formación integral que, permeando todos los niveles educativos, coadyuva al desarrollo sostenible, desde el reconocimiento y la conservación de la biodiversidad y el medio ambiente.
Descargas
Citas
Angamarca, M. (2018). Conservación de la Biodiversidad: Un caso en Ecuador y China. [Biodiversity Conservation: A case in Ecuador and China]. Green World Journal, 1(1), 1. https://acortar.link/DUQH3F
Arredondo, M., Saldivar, A. y Limón, F. (2017). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. [Educational strategies to address environmental issues. Experiences in basic education schools in Chiapas]. Innovación educativa, 18(76), 13-37. Recuperado de https://acortar.link/WvxblL
Cazar, D. (12 de enero de 2023). Desafíos ambientales de Ecuador en el 2023: frenar la minería ilegal y más garantías para los defensores ambientales. [Ecuador's environmental challenges in 2023: curbing illegal mining and more guarantees for environmental defenders]. Mongabay. Recuperado de https://acortar.link/1PsQPo
Cazarez, et al. (1990). Técnicas actuales de Investigación Documental. [Current techniques of documentary research]. Recuperado de https://acortar.link/e5KCfo
Código Orgánico del Ambiente. [Organic Environmental Code]. (2017). (Ley 0). Registro Oficial 983, 12 de abril de 2017. Recuperado de https://acortar.link/i8TkLi
Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. (2008). (Decreto Legislativo 0). (20 de octubre de 2008). Registro Oficial 449, 13 de julio de 2011. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2010). Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020. [Strategic Plan for Biological Diversity 2011-2020]. Recuperado de https://acortar.link/aEcjfJ
Duran, C., Borja, M. y Sandoval, P. (2019). La Educación Ambiental como política pública en el Ecuador. Una mirada a la parroquia Conocoto. [Environmental Education as public policy in Ecuador. A look at the Conocoto parish]. Revista Conrado, 15(67), 259-263. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n67/1990-8644-rc-15-67-259.pdf
Edward Wilson habla del hombre, la biodiversidad y las hormigas. [Edward Wilson on man, biodiversity and ants]. (18 de junio de 2010). BBC News. Recuperado de https://acortar.link/4jFLOo
Dell´ Amore, Ch. (2021). Thomas Lovejoy, el padre de la "diversidad biológica", muere a los 80 años. [Thomas Lovejoy, the father of "biological diversity", dies at 80 years old]. Recuperado de https://acortar.link/NonA7t
La biodiversidad en Ecuador afronta varias amenazas. [Ecuador's biodiversity faces several threats]. (11 de noviembre de 2018). Elcomercio.com. Recuperado de https://acortar.link/FNofQb
Larrére, C. (2000). La unión del hombre y la naturaleza. [The union of man and nature]. El Correo de la UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000119663_spa
Ley de Gestión Ambiental. [Environmental Management Law]. (2004). (Codificación 19). Registro Oficial 418, 10 de septiembre de 2004. Recuperado de https://acortar.link/Rjwock
Ley Orgánica de Educación Intercultural. [Organic Law of Intercultural Education]. (2011). (Ley 0). Registro Oficial 417, 31 de marzo de 2011. Recuperado de https://acortar.link/1wpFvU
Lovejoy, T. (2009). Biodiversidad y globalización. [Biodiversidad y globalización]. OpenMind BBVA. Recuperado de https://acortar.link/dErlSh
Márquez, A. (2021). Problemas ambientales en el Ecuador. [Environmental problems in Ecuador]. Ecología Verde. Recuperado de https://acortar.link/6MbMhf
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2016). Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015 - 2030. [National Biodiversity Strategy 2015 – 2030]. Recuperado de https://acortar.link/MH1id7
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2018). Estrategia Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2017 – 2030. [National Strategy of Environmental Education for Sustainable Development 2017 – 2030]. Recuperado de https://acortar.link/3SAOY6
Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. [Biodiversity: history and context of a concept]. Interciencia, 28(7), 387-393. Recuperado de https://acortar.link/Cr9dCl
Pulido, V. y Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. [Pedagogical contributions to environmental education: a theoretical perspective]. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 333-346. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.397
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2020). Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 5. [Global Biodiversity Outlook 5]. Recuperado de https://www.cbd.int/gbo/gbo5/publication/gbo-5-es.pdf
UNESCO. (1974). La construcción conceptual de la Educación Ambiental en el continente. [The conceptual construction of Environmental Education in the continent]. Recuperado de https://acortar.link/pFgQai
UNESCO. (s/f). El compromiso de la UNESCO con la biodiversidad. [UNESCO's commitment to biodiversity]. Recuperado de https://www.unesco.org/es/biodiversity/commitment
Veracierto, R., Ormaza, M. y Armas, V. (2021). Educación ambiental y ruralidad: Reflexiones para el contexto ecuatoriano. [Environmental education and rurality: Reflections for the Ecuadorian context]. Revista Educare, UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(2), 446–465. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1528
Derechos de autor 2023 Crysthian Manuel Chávez-Salazar, Zila Isabel Esteves-Fajardo, Miguel Ángel Cabello-Vivar, Hugo Enrique Troya-Félix

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai