El Docente y el diseño universal de aprendizaje para la creación de entornos de aprendizaje inclusivo
Resumen
La concepción moderna de la Educación debe girar su mirada hacia los postulados de Educación Para Todos y Educación Inclusiva. Dicha postura supera la visión reduccionista de equiparar diversidad con discapacidad, puesto que todos los educandos tienen una variedad de necesidades de aprendizaje que el docente moderno deber conocer y atender. Considerando lo planteado se presenta este articulo enmarcado en examinar los aportes del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) como un elemento clave para lograr la creación de entornos de aprendizaje verdaderamente inclusivos. El mismo responde a una investigación a nivel descriptiva y de tipo documental bibliográfico. Finalmente, se enuncia que la creación de entornos de aprendizaje verdaderamente inclusivos basados en el DUA, debe darse la apropiación de contextos y escenarios a fin de accionar educativamente asumiendo la inclusión como un principio soportado desde el reconocimiento del otro en la diversidad y desde ahí desplegar innovaciones y mejoras educativas.
Descargas
Citas
Elizondo, C. (2019). Docente DUA, ¿Cómo es su mochila? [DUA teacher, what is your backpack like?]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://acortar.link/gi8nTN
Elizondo, C. (2018a). Aulas DUA. Garantizar una educación inclusiva, es posible. [DUA Classrooms. Guaranteeing inclusive education is posible]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://acortar.link/Lqlwxy
Elizondo, C. (2018b). Diseño Universal para el Aprendizaje, una respuesta inclusiva. [Universal Design for Learning, an inclusive response]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://acortar.link/6m7bfz
Elizondo, C. (2017). Aclarando conceptos para una Revolución Inclusiva real. [Clarifying concepts for a real Inclusive Revolution]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://acortar.link/MBKNPZ
Gadea, N. (2019). ¡Docente DUA! [DUA teacher!]. Abc.com, Recuperado de https://acortar.link/aaFYsb
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. [Research Methodology]. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Ley Orgánica de Educación Intercultural. [Organic Law of Intercultural Education]. (2011). (Ley 0). Registro Oficial 417, 31 de marzo de 2011. Recuperado de https://acortar.link/1wpFvU
Palaguachi, M., García, D., Ochoa, S. y Erazo, J. (2020). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como estrategia pedagógica en educación inicial. [Universal Design for Learning (UDL) as a pedagogical strategy in early childhood education]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA 5(1), 72-101. Recuperado de https://acortar.link/6Hj8Va
Simón, C., Echeita, G. (2013). Comprender la educación inclusiva para intentar llevarla a la práctica. [Understanding inclusive education in order to try to put it into practice]. En H. Rodríguez y L. Torrego (Coords.), Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia. Transformando la escuela, (pp.33-65). Recuperado de https://acortar.link/ROZoOt
UNESCO (2021). Políticas de educación inclusiva: Estudios sobre políticas educativas en América Latina. [Inclusive education policies: Studies on educational policies in Latin America]. Recuperado de https://acortar.link/RdQdf4
UNESCO (2015). Declaración de Incheon: Educación 2030: Hacia una Educación Inclusiva y Equitativa de Calidad y un Aprendizaje a lo Largo de la Vida para Todos. [Incheon Declaration: Education 2030: Towards Inclusive and Equitable Quality Education and Lifelong Learning for All]. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Vivero, L. y Sánchez, B. (2018). La investigación documental: sus características y algunas herramientas. [Documentary research: its characteristics and some tools]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://acortar.link/UoTNgH
Derechos de autor 2023 Carmen Colcha-Meléndrez, Zila Isabel Esteves-Fajardo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai