Uso y aplicaciones del arándano (Vaccinum Corymbosum) en el desarrollo de productos gastronómicos

Palabras clave: Nutrición de planta, fruta, cultivo, consumo, marketing, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue difundir el valor nutricional del arándano a través de la innovación y el desarrollo de productos gastronómicos. El alcance de la investigación es descriptivo, ya que posibilita la descripción de la problemática seleccionada y la caracterización del desarrollo de productos en base al arándano. Los resultados demostraron la versatilidad del arándano en la gastronomía ha sido evidenciada de manera contundente en el presente estudio. La alta tasa de aprobación respalda la hipótesis inicial de que el arándano es altamente adaptable y preferido en diversas preparaciones gastronómicas. Su aporte nutricional, junto con su capacidad para ser integrado tanto en postres como en platos salados, lo posiciona como un ingrediente valioso en el mundo culinario. En conclusión, la versatilidad del arándano y orientando sus esfuerzos hacia nichos específicos, se vislumbra un futuro prometedor para estrategias de marketing y posicionamiento enfocadas en el arándano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andrade Zamora, Fabrizzio, Alejo Machado, Oscar J., & Armendariz Zambrano, Christian Ronald. (2018). Método inductivo y su refutación deductista. Conrado, 14(63), 117-122. Epub 08 de junio de 2018. https://n9.cl/mx889

Basu, A., Rhone, M., & Lyons, T. J. (2010). Berries: emerging impact on cardiovascular health. Nutrition reviews, 68(3), 168-177. https://n9.cl/6rv88

Becker, P., Teixeira, M., Gómez, S., Teixeira, H., & Hermosin, I. (2020). Phenolics profiling by HPLC-DAD-ESI-MSn aided by principal component analysis to classify Rabbiteye and Highbush blueberries. Food Chemistry, 340, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2020.127958

Díaz Facio Lince, Victoria Eugenia. (2010). El método analítico Juan Diego Lopera, Carlos Arturo Ramírez, Marda Ucaris Zuluaga y Jennifer Ortiz (2010). Medellín. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas (CISH) Universidad de Antioquia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 2(2), 77-85. https://acortar.link/6dNo5g

Gómez C., Álvarez G., Fernández A., Castro F., Vega V., Comas R., Velázquez M. (2017) lLa investigación científica y las formas de titulación aspectos conceptuales y prácticos. Quito, Editorial Jurídica del Ecuador. https://n9.cl/u3j5p

Hidalgo Suárez, D. I., & Raymondi Prado, T. E. (2021). Proyecto de prefactibilidad para la creación de una microempresa comercializadora de mantequilla de arándanos en el cantón Guayaquil. (Tesis de pregrado). Universidad San Gregorio de Portoviejo. https://n9.cl/0st25

Hernández, R., Fernández, C. & Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). México: McGraw- HILL Interamericana., S.A

Paredes Caiza, D. M. (2022). Adaptación de dos variedades de arándano (Vaccinium corymbosum), Biloxi y Emerald, bajo cubierta y semicubierta en el Centro de Investigación e Innovacción Tecnológica Agropecuaria Tungurahua-Pillaro (CIITAT) (Bachelor's thesis). https://n9.cl/61pjwf

Retamales, J. B., & Hancock, J. F. (2018). Blueberries (Vol. 27). Cabi. https://acortar.link/3OvMqz

Zoffoli, J. P., Latorre, B. A., & Naranjo, P. (2009). Preharvest applications of growth regulators and their effect on postharvest quality of table grapes during cold storage. Postharvest Biology and technology, 51(2), 183-192. https://n9.cl/xti9u2
Publicado
2025-08-01
Cómo citar
Moreta-Proaño, C., & Poveda-Morales, T. (2025). Uso y aplicaciones del arándano (Vaccinum Corymbosum) en el desarrollo de productos gastronómicos. CIENCIAMATRIA, 11(2), 4-15. https://doi.org/10.35381/cm.v11i2.1622
Sección
De Investigación