Estudio de la bebida ancestral ayahuasca (Banisteriopsis CAAPI) para la elaboración de un menú gastronómico

Palabras clave: Nutrición de planta, bebida, turismo, alimento, crecimiento económico, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue realizar un estudio de la bebida ancestral ayahuasca (Banisteriopsis CAAPI) para la elaboración de un menú gastronómico. La metodología investigativa descriptiva y explicativa, mediante los métodos analítico sintético, histórico lógico, y análisis documental. Los resultados y análisis realizados y los alimentos elaborados, queda en constancia el valor nutricional que tiene esta bebida y el potencial de desarrollo que puede ejercer en comunidades del Oriente Ecuatoriano. Al darle un uso alternativo a esta bebida dentro de la gastronomía, se incentiva a la práctica de emprendimientos sociales. En conclusión, quedó demostrado que la bebida de ayahuasca se puede utilizar en mínimas cantidades como ingrediente dentro de una receta gastronómica por sus valores nutricionales y su aporte al crecimiento de zonas donde el turismo y la gastronomía son la principal fuente de ingreso económico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amores Céspedes (2020)., estudio sobre la importancia del consumo del “SUNFILLO” (cCinopodium Nubigenum Kunth Kuntze) como bebida energética tradicional de la reserva de Pisayambo en el cantón Píllaro. (Tesis de pregrado). Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”. https://n9.cl/2ni5p
Bernal Zamudio, H. (2005). Amazonia. Entre La Integración Regional Y La Globalización. Revista Luna Azul, núm. 20. Universidad de Caldas Manizales, Colombia. https://n9.cl/jgw77

El Diccionario de Real Academia Española, Alma Mater (1999). Significado de Ayahuasca. https://www.rae.es/dhle/ayahuasca

Fontaine, Guillaume La globalización de la Amazonía: una perspectiva andina Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 25, pp. 25-36. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Quito, Ecuador. https://n9.cl/atvhaw

Gudynas, E. (2005). La nueva geografía amazónica. El Observatorio del Desarrollo. Ponencia presentada en el MAP VII (Perú, Brasil, Bolivia). https://n9.cl/pcgzl

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Comunidad de Misahualli, Cantón Tena, provincia de Napo. https://n9.cl/4w7r6

LABIGALINE, (1998) El uso de Ayahuasca en un contexto religioso por antiguos alcohólicos. São Paulo, disertación de maestría, Universidad Federal de São Paulo / Escuela Paulista de Medicina, área de concentración de Salud Mental. https://n9.cl/2ni5p

Neyra-Ontaneda, Diego Psicosis inducida por ayahuasca: reporte de un caso. (2017). Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 80(4), pp. 265-272 Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima, Perú. https://n9.cl/6zqd8g

Palhano-Fontes F, Andrade KC, Tofoli LF, Santos AC, Crippa JAS, Hallak JEC, et al. (2015) El estado psicodélico inducido por la ayahuasca modula la actividad y la conectividad de la red en modo predeterminado. Revista de investigación. PLoS ONE 10 (2). https://n9.cl/y3nck

Pavillard (2007-2008). Recepción de la ayahuasca Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Departamento de Antropología Social, España pp; 153. https://n9.cl/dkz9b
Publicado
2025-08-01
Cómo citar
Rivera-Rosero, D., & Poveda-Morales, T. (2025). Estudio de la bebida ancestral ayahuasca (Banisteriopsis CAAPI) para la elaboración de un menú gastronómico. CIENCIAMATRIA, 11(2), 259-270. https://doi.org/10.35381/cm.v11i2.1651
Sección
De Investigación