La separación de poderes garantía de democracia en el estado de derecho

Palabras clave: Separación de poderes, Estado de derecho, concentración de poder en el Ejecutivo, garantía de la democracia, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El propósito de la investigación fue realizar un análisis crítico-jurídico acerca de cómo la separación de poderes ha sido esencial para garantizar un Estado de derecho en Ecuador. Para estudiar el objeto, se emplearon métodos del nivel teórico como el analítico-sintético, el inductivo y el histórico-lógico, además del nivel empírico. Se aplicó una entrevista semiestructurada a 5 informantes clave. Los resultados indicaron que la separación de poderes en Ecuador ha presentado deficiencias debido a la concentración de poder en el Ejecutivo, lo que ha limitado la independencia de las demás funciones del Estado; asimismo, se evidenció que la influencia política ha comprometido la integridad del sistema judicial y debilitado la confianza ciudadana en las instituciones. Se concluyó en lo fundamental que ha sido propiciar la autonomía de cada función estatal para fortalecer la democracia y el Estado de derecho en Ecuador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andreu, J. (2022). Estado de Derecho e independencia judicial según la Comisión de Venecia. Estudios de Deusto, 70(1), pp. 35-53. Disponible en: https://n9.cl/sl3yza

Angarita, J. (2021). El Estado de Derecho y Estado Social de Derecho: Evolución histórica entre el siglo XIX y XX. Ratio Juris (UNAULA), 16(33), pp. 503–519. Disponible en: https://n9.cl/bnc9v

Belandro, R. (2024). Los derechos humanos fundamentales que se “derivan de la forma republicana de gobierno”. Revista de la Facultad de Derecho, num. 57, pp. 1-25. Disponible en: https://n9.cl/k1o83

Constitución de la República del Ecuador [Const.]. Art. 226 y 227. 13 de julio de 2008, reformada en 2011. (Ecuador).

Flores, A. (2024). El principio de división de poderes. Una revisión crítica. Cuestiones constitucionales, núm. 51, pp. 1-26. Disponible en: https://n9.cl/jgs3e

Gutiérrez, A. (2024). Autoridades públicas autónomas y órganos constitucionales autónomos: un nuevo paradigma de la división de poderes. Cuestiones constitucionales, num. 51, pp. 1-29. Disponible en: https://n9.cl/zjy6h

Guzmán, T. (2020). Las instituciones de democracia directa en Cuba y la reforma constitucional del 2019, ¿más participación? Universidad de La Habana, num. 289, pp. 138-162. Disponible en: https://n9.cl/tshyg

Porras, J. (2023). ¿Está en crisis el estado de derecho y la separación de los poderes por un ejercicio distorsionado de las funciones parlamentarias? Revista de Derecho Político, (117), pp. 43-72. Disponible en: https://n9.cl/14xty

Sánchez, F. (2022). La Patria ya es de él: presidencialismo plebiscitario, partido instrumental y élite legislativa en Ecuador. Perfiles latinoamericanos, 30(60), 00010, pp. 1-31. Disponible en: https://n9.cl/yu0wr

Santos, A. (2022). La Corte Constitucional del Ecuador (CCE): límite de funciones estatales y ciertas críticas. IurisDictio, (30), 2022, pp. 1-31. Disponible en: https://n9.cl/afxc0
Publicado
2025-08-01
Cómo citar
Hernández-Vila, A., Tafur-Torres, M., & Infante-Miranda, M. (2025). La separación de poderes garantía de democracia en el estado de derecho. CIENCIAMATRIA, 11(2), 1686-1697. https://doi.org/10.35381/cm.v11i2.1798
Sección
De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a