La investigación contable como herramienta didáctica en la docencia de la contabilidad

Palabras clave: Análisis, contable, docencia, aprendizaje, estudiante, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue analizar la investigación contable como herramienta didáctica en la docencia de la contabilidad. la investigación fue descriptiva y de diseño no experimental. Los resultados Los datos recopilados permitieron identificar la relevancia de la investigación contable en la enseñanza de la contabilidad, evidenciando mejoras en la comprensión de conceptos, en la capacidad de análisis y en la resolución de problemas. Al respecto, se observa que un 79.4% de los estudiantes considera que la investigación contable es importante o muy importante en su formación académica, lo que indica una valoración positiva de esta herramienta didáctica; se puede resumir que la investigación contable es una herramienta clave en la docencia de la contabilidad, ya que fortalece el aprendizaje de los estudiantes. En conclusión, existen dificultades en la aplicación de la investigación contable, como la falta de tiempo, la dificultad en la redacción de informes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Benavidez, E. y Panici, N. (2011). La Contabilidad: ¿Ciencia, Técnica o Tecnología? Trabajo presentado en el 17° Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable – UN de Salta – Argentina.

Cardona, J. (1998). Reflexiones en torno a la relación docencia – investigación en materia contable. Revista Asfacop, 3 (4). https://n9.cl/md0wq8

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.

Casal, A. (2013). Formación de los contadores públicos: la educación como pilar fundamental. Aplicación eficiente y efectiva de los estándares internacionales de educación. Profesional y Empresaria (D&G) de Errepar. XIV (787). https://www.redalyc.org/journal/5116/511652569006/html/

Christensen, J. y Demski, J. (2003). Accounting Theory, an Information Content Perspective. USA: McGraw Hill Higher Education.

Ferrater Mora (1964). Diccionario Filosófico. Edición digital.

García Casella, C. (2012). Naturaleza de la Contabilidad. Contabilidad y auditoría, (5), 26-Págs. Accedido el 24 de noviembre de 2014 en https://n9.cl/q4kgei

Juan, P. J. (2010). Políticas educativas y desempeño. Una evaluación de impacto de programas educativos focalizados en Ecuador. Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador. https://n9.cl/2rwbpe

Nickerson, R., Perkins, D., & Smith E. (1987). Enseñar a pensar. Traducción al castellano. Barcelona, España: Paidós. https://n9.cl/pfv130

Pinto Perry, G (2011). Hacia una metodología de la investigación contable. Ciencias Económicas. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1(14), 61-76.

Tua Pereda, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista internacional Legis de contabilidad y Auditoría, 20, 43-128. https://n9.cl/pfv130

Tua Pereda, J. (2013). La docencia de la contabilidad. Profesional y Empresaria (D&G) de Errepar. XIV, 677. https://n9.cl/pfv130

Yardín, A. (2007). La investigación en Contabilidad. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Lyon. Francia. Universidad: Nacional del Litoral. https://n9.cl/r00u9
Publicado
2025-08-01
Cómo citar
Chacha-Calo, J., Yucailla-Tisalema, A., Peñafiel-Gualacata, P., & Maldonado-Gudiño, C. (2025). La investigación contable como herramienta didáctica en la docencia de la contabilidad. CIENCIAMATRIA, 11(2), 627-638. https://doi.org/10.35381/cm.v11i2.1690
Sección
De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a