La imputabilidad penal en casos fortuitos que priven parcialmente la conciencia en los individuos

Palabras clave: Imputabilidad penal, salud mental, derecho penal, normativa legal ecuatoriana, (Tesauro UNESCO)

Resumen

Este artículo tuvo como objetivo analizar la imputabilidad penal en casos fortuitos que han privado parcialmente la conciencia de los individuos. La investigación se basó en un enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando encuestas a 60 profesionales del derecho y de la salud mental para analizar la efectividad de las disposiciones legales ecuatorianas. Los resultados indicaron que, según los encuestados, la legislación actual no ha proporcionado mecanismos adecuados para evaluar la imputabilidad de individuos con trastornos mentales temporales. A pesar de los avances normativos en Ecuador, han persistido desafíos significativos en su aplicación práctica. Además, se destacó la necesidad de implementar programas de capacitación para jueces y abogados sobre la intersección entre salud mental y derecho penal. Este estudio resaltó la importancia de un enfoque más comprensivo y equitativo en la evaluación de la imputabilidad penal en Ecuador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agudelo, J. (2021). Causalidad e imputación. La coherencia interna de la teoría de la imputación objetiva en la responsabilidad civil. Revista de Derecho Privado, num. 41, 2021, pp. 321-353. Disponible en:https://n9.cl/yxvrg

Arrias, J., Atencio, R. & Pupo, A. (2022). Análisis socio-jurídico sobre la imputación penal objetiva y dominio de hecho. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, vol. 10, núm. 1, pp. 1-18. Disponible en: https://n9.cl/q8w45

Código Orgánico Integral Penal. Serie justicia y derechos humanos. Neoconstitucionalismo y sociedad. 10 de febrero de 2014 (Ecuador).

Constitución de la República del Ecuador [Const.]. Art. 35. 13 de julio de 2008, reformada en 2011. (Ecuador).

Hernández, F. (2015). La imputabilidad e inimputabilidad desde el punto de vista médico legal. Med. leg. Costa Rica [Internet], 32(2), pp. 83-97. Disponible en: https://n9.cl/kbxp

López, Y., Sánchez, D., Cajas, J. & Ortiz, W. (2022). La culpabilidad prescindible como elemento, en la estructura del delito. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), pp. 278-289. Disponible en: https://n9.cl/b5uhjd

Loris, D. N. (2021). Algunas consideraciones sobre la disciplina del caso fortuito en el ordenamiento indiano. Andamios, vol. 18, núm. 45, pp. 415-433. Disponible en: https://n9.cl/f1pgb

Mendoza, E. (2024). Efectos de la imposición automática de la pena de inhabilitación definitiva. IustitiaSocialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, vol. 9, num. 16, pp. 34-47. Disponible en: https://n9.cl/0xct9w

Torres, A. & Bedoya, P. (2024). Implicancias jurídicas del modelo social de discapacidad en la imputabilidad penal. Derecho PUCP, núm. 92, 2024, pp. 171-208.Disponible en: https://n9.cl/l7nlb

Vargas, T. (2021). ¿Una discusión resucitada? El caso fortuito incompleto y los antecedentes históricos del versari in re illicita en Chile. Revista de estudios histórico-jurídicos, núm. 43, pp. 751-777. Disponible en: https://n9.cl/ilk6q

Villanueva, R. (2025). La edad de imputabilidad penal y la protección de la niñez en el contexto peruano. IustitiaSocialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, vol. 10, num. 18, pp. 64-76. Disponible en: https://n9.cl/wyxog
Publicado
2025-08-01
Cómo citar
Crespo-Berti, L., Andrade-León, N., Caranqui-Benavides, K., & Cuasés-Cuasés, K. (2025). La imputabilidad penal en casos fortuitos que priven parcialmente la conciencia en los individuos. CIENCIAMATRIA, 11(2), 1517-1530. https://doi.org/10.35381/cm.v11i2.1787
Sección
De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a