La capacidad emprendedora en estudiantes de bachillerato: Estrategias para su desarrollo
Resumen
En la actualidad, es vital implementar estrategias que fomenten la capacidad emprendedora en los bachilleres, pues se requiere de ellos una preparación óptima a modo de que puedan hacerle frente al mundo sociocultural donde están, a través del valor agregado como humanos, eficientes y empáticos con la sociedad. Por tal razón se presenta este articulo con el objeto de presentar los resultados del análisis en relacion a la capacidad emprendedora como un elemento coligado a la educación en los estudios de bachillerato. El artículo se corresponde con una investigación bibliográfica de orden documental. Por último, la capacidad emprendedora es fundamental para el desarrollo de los bachilleres y futuros universitarios, pues implica fomentar conocimientos, saberes y valores importantes que propician su desarrollo integral, conllevándolos a que los mismos sean factores de cambios para un país.
Descargas
Citas
Azqueta, A. y Naval, C. (2019). Educación para el emprendimiento: una propuesta para el desarrollo humano. [Entrepreneurship education: a proposal for human development]. Revista Española de Pedagogía, 77 (274), 517-533. https://doi.org/10.22550/REP77-3-2019-03
Burcado, M., Saavedra, M. y Camarena, M. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. [Towards an understanding of the concepts of entrepreneurs and entrepreneurs]. Suma de Negocios, 6 (13). 98-107. Recuperado de https://n9.cl/qjoe0
Campo, L. (23 de abril de 2018). Niños y jóvenes respondiendo al reto de emprender. [Children and young people responding to the challenge of entrepreneurship]. [Mensaje en Blog]. Universidad Simón Bolívar. Colombia. Recuperado de https://n9.cl/30ral
Coduras, A., Levie, J., Kelley, D., Saemundsson, R. y Schott, T. (2010). Una Perspectiva Global sobre la Educación y Formación Emprendedora. [A Global Perspective on Entrepreneurship Education and Training]. Global Entrepreneurship Research Association (GERA). Recuperado de https://n9.cl/h7kx2
Gualteros, D. y Merchán, L. (2016). Perfil emprendedor de los estudiantes de grado once de los colegios oficiales del municipio de Chiquinquirá, Boyacá. [Entrepreneurial profile of eleventh grade students from official schools in the municipality of Chiquinquirá, Boyacá]. [Trabajo de pregrado]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá, Colombia. Recuperado de http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2302
Hernández, R., Fernández, C. y Batista, M. (2014). Metodología de la Investigación. [Research Methodology]. México. McGraw-Hill. Recuperado de https://www.uncuyo.edu.ar/ices/upload/metodologia-de-la-investigacion.pdf
Marín, M., Bohórquez, E. y Gutiérrez, C. (2015). Estrategias para el fomento del espíritu emprendedor de los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago. [Strategies for encouraging the spirit of enterprise in College Students at Universidad Nacional Experimental Sur del Lago]. Visión Gerencial, (2), 301-324. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545899004.pdf
Minniti, M. (2012). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones. [Entrepreneurship and the economic growth of Nations]. Economía industrial, (383), 23-30. Recuperado de https://n9.cl/58saa
Moreno, J, y Marcaccio, A. (2014). Perfiles profesionales y valores relativos al trabajo. [Professional profiles and work values]. Ciencias Psicológicas, 8(2), 129-138. Recuperado de https://n9.cl/rjqih
Otero, A. (2005). Diseño de un modelo para promover emprendimiento en estudiantes de secundaria en grados décimo y once de estratos 1, 2 y 3 en Colombia. [Design of a model to promote entrepreneurship in high school students in tenth and eleventh grades of strata 1, 2 and 3 in Colombia]. [Tesis de Maestría]. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://n9.cl/94oxw
Paños, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. [Entrepreneurship education and active methodologies for its promotion]. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 33-48. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221
Patiño, O., Cruz, E. y Gómez M. (2016). Estudio de las competencias de los emprendedores/innovadores sociales: El caso del Premio ELI de la Universidad EAN. [Study about the entrepreneurs´ or social iInnovators´ competencies case study of the EAN ELI Prize]. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81), 75–90. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1557
Poncio, D. (2010). Animarse a Emprender. Villa María, Argentina: Editorial Universidad Villa María. Recuperado de https://docplayer.es/23492467-Animarse-a-emprender-dario-poncio.html
Reyes L. y Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. [Documentary research for the ontological understanding of the object of study]. Universidad Simón Bolívar. Recuperado de https://n9.cl/toc1
Sánchez, J., Ward, A., Hernández, B., y Flórez. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. [Entrepreneurship education: State of the art]. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401–473. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190
Vargas M. y Uttermann, R. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para su constitución. [Entrepreneurship: essential factors for its constitution]. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 709-717. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559024
Derechos de autor 2023 Angie Tatiana Chávez-Gómez, Zila Isabel Esteves-Fajardo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai