Violencia sexual en Facebook y su repercusión en el derecho a la intimidad personal
Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar la violencia sexual en Facebook y su repercusión en el derecho a la intimidad personal. Se utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Se apoyó en la revisión documental-bibliográfica. Igualmente, se aplicó el método inductivo-deductivo. Además, se aplicó un cuestionario, a una muestra de 25 padres de familia de diferentes instituciones educativas de bachillerato, para que manifiesten la experiencia de sus hijos en el manejo de redes sociales. Se concluye que, los usuarios muchas veces ven vulnerada su intimidad a través de la difusión de material como videos, fotos, audios o archivos respecto de su vida privada, laboral o familiar, a través de Facebook, siendo susceptibles de esta problemática las, niñas, niños y adolescentes.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las Mujeres. Registro Oficial Suplemento 175. Quito, Ecuador. https://n9.cl/8evbi
Corte Constitucional del Ecuador. (12 de junio de 2019). Sentencia No. 11-18- CN/19. https://n9.cl/eswti
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext),180-205. https://n9.cl/nx847J
Gómez, M., Hormigos, J., & Perelló, S. (2019). El ciclo de la violencia contra las mujeres en las canciones de música popular en España. Revista Andamios, 16(14), 331 -353. https://n9.cl/ah7kmb
Herrera, M., & Amor, P. (2017). Vulneración de las órdenes de protección por parte de hombres condenados previamente por violencia de pareja. Revista Anuario de PsicologíaJurídica, 27, 1-8. https://n9.cl/rvfn4
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mujeres. Quito. https://n9.cl/b1ah
Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. RevistaPolítica y cultura, (46). https://n9.cl/klzwe
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre violencia y salud. Ginebra. https://n9.cl/o8oih
Derechos de autor 2025 Jhoselyn Nicole Cherrez-Toscano, Cindy Fernanda Espín-Palacios, Leonardo Toapanta-Jiménez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai