Videojuegos y enseñanza-aprendizaje de Historia: Una revisión sistemática para la vinculación al currículo ecuatoriano
Resumen
La investigación ha visibilizado la relevancia de los videojuegos en la práctica pedagógica, para profundizar en los contenidos de las diferentes asignaturas, aprovechando este recurso como medio de fortalecimiento de habilidades y aprendizaje de los estudiantes. El artículo se planteó analizar cuáles son los videojuegos que podrían ser aplicables para la enseñanza-aprendizaje de Historia y Ciencias Sociales, vinculados al currículo ecuatoriano del bachillerato. De alcance descriptivo analítico documental. Se han encontrado un número considerable de videojuegos que abordan diversos temas históricos con características variadas y la mayoría de ellos pueden vincularse al currículo ecuatoriano, para ello en la sección propuesta, se muestra un listado de los mismos con la respectiva destreza en la que pueden ser aplicados.
Descargas
Citas
Barinaga, B. (2016). Educación y sombras de la sociedad digital [Education and shadows of the digital society]. Opción, 32(9), 169-184. Obtenido de https://n9.cl/ii8te
Calvo, A., & Fernández-Manjón, B. (2017). Conectado: concienciando contra el cyberbullying mediante un videojuego educativo [Conectado: raising awareness against cyberbullying through an educational video game]. Didáctica, innovación y multimedia(26), 1-6. Obtenido de https://n9.cl/7uze
Castellanos, Y., Castellanos, Y., Salazar, J., & Casas, W. (2016). El videojuego como recurso educativo un acercamiento entre percepción docente y el videojuego Minecraft como recurso educativo, para potenciar el trabajo colaborativo en estudiantes de grado cuarto [The video game as an educational resource. An approach b. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://n9.cl/tm5fw
Clemente, J. (2014). Motivación y aprendizaje de Ciencias Sociales en estudiantes de PCPI con un videojuego a través de la pizarra digital: un estudio de caso [Motivation and social sciences learning in PCPI students with a computer game and a digital whiteboard: a case...]. Revista DIM. Didáctica, Innovación y Multimedia, 10(30), 1-15.
Conde, M. (2018). Sexismo y videojuegos [Sexism and videogames]. IC-Contornos del NO(2), 45-51. Obtenido de https://n9.cl/3uce9
Crocker, J. (2017). Unorthodox Professors: World War One in Videogames and on Youtube [Profesores poco ortodoxos: la Primera Guerra Mundial en videojuegos y en Youtube]. The Arbutus Review, 8(1), 24-36. doi:http://dx.doi.org/10.18357/tar81201716814
Cuenca, J., & Jiménez, R. (2018). Enseñando historia y patrimonio a través de los videojuegos: investigación e innovación [Teaching History and Heritage through video games: research and innovation] . RiMe. Rivista dell'Istituto di Storia dell'Europa Mediterranea, 2(2), 5-160. doi:https://doi.org/10.7410/1351
De Sanctis, F., Distefano, M., & Monjelo, M. (2017). Aspectos positivos y negativos en la psicología de los videojuegos [Positive and negative effects in the psychology of videogames]. Acta Psiquiatrica y Psicológica de América Latina, 63(2), 115-131. Obtenido de https://n9.cl/5q2y
Evaristo, I., Navarro, R., Vega, V., & Nakano, T. (2016). Uso de un videojuego educativo como herramienta para aprender historia del Perú [The use of a video game as an educational tool to learn the history of Peru]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 35-52. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.19.2.15569
Fuentes, L., & Pérez, L. (2015). Los videojuegos y sus efectos en escolares de Sincelejo, Sucre (Colombia) [Videogames and their effects on schoolchildren in Sincelejo, Sucre (Colombia)]. Opción, 31(6), 318-328. Obtenido de https://n9.cl/h2hl
Gómez-Gonzalvo, F., Devís-Devís, J., & Molina-Alventosa, P. (2020). El tiempo de uso de los videojuegos en el rendimiento académico de los adolescentes [Video game usage time in adolescents’ academic performance]. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Eucación., 28(65), 89-99. doi:10.3916/C65-2020-08
Hermann-Acosta, A., & Pérez, A. (2019). Narrativas digitales, relatos digitales y narrativas transmedia: Revisión sistemática de literatura en educación en el contexto iberoamericano [Digital narratives, digital stories and transmedia narratives: Systematic review of literature in...]. Revista ESPACIOS, 40(41), 1-13.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education.
Irigaray, M., & Luna, M. (2014). La enseñanza de la Historia a través de videojuegos de estrategia. Dos experiencias áulicas en la escuela secundaria [Teaching history through strategy video games. Two class room experiences in high school]. Clío & Asociados(17), 411-437. Obtenido de https://n9.cl/h9ze7
Jiménez-Palacios, R., & Cuenca , J. (2015). El uso didáctico de los videojuegos. Concepciones e ideas de futuros docentes de ciencias sociales [The educational use of video games. Concepts and ideas of future teachers of social sciences]. CLIO. HIstory anD History teaching, 41, 1-44. Obtenido de https://n9.cl/b91kc
Koebel, G. (2017). Simulating the Ages of Man: Periodization in Civilization V and Europa Universalis IV [Simulando las Edades del Hombre: Periodización en Civilización V y Europa Universalis IV]. Loading... The Journal of the Canadian Game Sudies Association , 10(17), 60-76. Obtenido de https://n9.cl/ryvsx
Marañon, A. (2016). Uso Didáctico de los Videojuego en Ciencias Sociales. [Educational use of video-games in Social Sciences]. Tesis de Maestría, Universidad de Cantabria.
Martínez, J. (2019). Percepciones de estudiantes y profesores acerca de las competencias que desarrollan los videojuegos [Perceptions from students and teachers about the competences that are developed by videogames]. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana., 56(2), 1-21. doi:10.7764/PEL.56.2.2019.3
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los NIveles de Educación Obligatoria. Nivel Bachillerato [Curriculum of Compulsory Education Levels. Baccalaureate level]. Obtenido de https://n9.cl/idxm9
Mugueta, I. (2017). El campus escolar “Historia y videojuegos”: Diseño, resultados y conclusiones [Summer School “History and Video Games”: Design, Results and Conclusions]. CLIO. History and History teaching, 44, 9-25. Obtenido de https://n9.cl/ckisb
Mugueta, I., & Tobalina, E. (2014). Representaciones sociales de la edad media en las comunidades de gamers on line [Social representations of the Middle Ages in online gaming communities]. Miscelánea Medieval Murciana, 38, 161-179. Obtenido de https://n9.cl/uq7k
Mugueta, I., Manzano, A., Alonso, P., & Labiano, L. (2015). Videojuegos para aprender Historia: una experiencia con Age of Empires [Video games to learn History: an experience with Age of Empires]. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia(32), 1-13. Obtenido de https://n9.cl/dtl8
Pereira, F., & Alonzo, T. (2016). Hacia una conceptualización de los videojuegos como discursos multimodales electrónicos [Towards a conceptualization of videogames as electronic multimodal discourses]. Anagramas, 15(30), 51-64. Obtenido de https://n9.cl/ajecx
Pereira-García, S., & Gómez, F. (2015). La reconstrucción del paso del tiempo en el videojuego Sid Meier´s Civilization IV. Una perspectiva educativa [The reconstruction of the passage of time in the video game Sid Meier's Civilization IV. An educational perspective]. LifePlay: Revista academica internacional sobre videojuegos(4), 13-27. Obtenido de https://n9.cl/b76n3
Pestillo, L., Germani, L., Rossi, L., Moreira, D., & Grano, A. (2017). Método cualitativo de análisis de la percepción de los usuarios de World of Warcraft (WoW) sobre los efectos positivos y negativos del juego [Qualitative method of analysis of the perception of World of Warcraft (WoW) users on the positive and negative ef. Investigación Cualitativa en Salud., 2, 1297-1302. Obtenido de https://n9.cl/w3h2
Quesada, A., & Tejedor, S. (2016). Aplicaciones educativas de los videojuegos: el caso de World of Wacraft [Educational applications of video games: the case of World of Warcraft]. Pixcel-Bit. Revista de Medios y Educación, (48), 187-196. doi:https://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i48.12
Quintero, D. (2018). Didáctica de las Ciencias Sociales a través de los videojuegos: Investigación y experimentación del juego Assassin’s Creed Origins, para posible propuesta didáctica sobre la enseñanza del patrimonio y la cultura del Antiguo [Egipto Didactics of Social]. CLIO. History and History teaching, (44), 54-81. Obtenido de https://n9.cl/aajy
Rojas, E. (2018). Educación y video juegos. Empire Earth en la enseñanza de las Ciencias Sociales en el Instituto Técnico Industrial Piloto: una experiencia significativa [Education and video games. Empire Earth in teaching Social Sciences at the Instituto Técnico...]. Revista Cambios y Permanencias, 9(2), 472-495. Obtenido de https://n9.cl/2tedm
Roso, M. (2016). Videojuegos: una Alternativa Innovadora para el Aprendizaje de Inglés [Video Games: An Innovative Alternative for Learning English]. Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Bolivar. Obtenido de https://n9.cl/xymle
Sáez, J., & Domínguez, C. (2014). Integración pedagógica de la aplicación Minecraft Edu en la educación primaria: un estudio de caso [Pedagogical integration of the Minecraft Edu application in primary education: a case study]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación (45), 95-110. Obtenido de https://n9.cl/3vb18
Téllez, D., & Iturriaga, D. (2014). Videojuegos y aprendizaje de la Historia: la saga Assasin's Creed [Video games and history learning: the Assassin's Creed saga]. Contextos educativos: Revista de educación(17), 145-155. Obtenido de https://n9.cl/s0szx
Derechos de autor 2020 Jaime Danilo León-Atiencia, Darwin Gabriel García-Herrera, Luis Bolívar Cabrera-Berrezueta, Juan Carlos Erazo-Álvarez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai